El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
05 de Mayo de 2021
Tiempo de lectura: 20 minutos
En Colombia, la preeclampsia y la restricción del crecimiento fetal son causas de alta morbimortalidad obstétrica. El método de tamizaje de las Guías del Ministerio de Salud no incluye variables bioquímicas maternas.
Este trabajo compara este método de tamizaje con el método de tamizaje que incluye variables bioquímicas.
Con el uso de variables bioquímicas maternas, además de las biofísicas y sociodemográficas, evidenciamos una optimización drástica en el tamizaje de preeclampsia y restricción del crecimiento fetal.
Al realizar un análisis pormenorizado de los diferentes métodos de tamizaje que se llevan a cabo en una población de gestantes colombianas (527 mujeres) mediante curvas ROC, el tamizaje combinado de preeclampsia y restricción del crecimiento fetal en el primer trimestre del embarazo en la semana 11-14 de gestación, que incluye características sociodemográficas maternas, tensión arterial media, índice de pulsatilidad de las arterias uterinas y marcadores bioquímicos (PAPP-A y PlGF), mostró claramente una mayor sensibilidad y especificidad que el tamizaje sin marcadores bioquímicos recomendado por las Guías del Ministerio de Salud de Colombia.
Por esta razón, es posible recomendar que se tengan en consideración estas variables durante el tamizaje, para así tener mayor oportunidad de identificar a las gestantes con riesgo de preeclamsia y restricción del crecimiento fetal. Estas dos patologías son causa de una alta morbimortalidad materna y perinatal en Colombia y la estratificación temprana de la paciente en riesgo permitiría realizar una profilaxis y control más adecuado con el fin de mejorar los desenlaces de madres e hijos con riesgo por estas afecciones.
Te puede interesar: Economía circular en la construcción: caso de estudio
Lea el artículo aquí
Grupo de Investigación: Grupo de investigación Medicina Materno-Fetal y Ginecología El Bosque
Unidad Académica: Facultad de Medicina
Especialidad: Medicina Materno-Fetal
Autores:
Ximena Carolina Romero Infante, Montserrat Uriel Calvo, Alexandra Porras Ramírez y Sara Rincón Franco
Revista: Journal of Obstetrics and Gynaecology Research
Cuartil: Q2
Título artículo: Comparison of preeclampsia and fetal growth restriction screenings at first trimester in a high-risk population
La Gobernación de Cundinamarca y la Universidad El Bosque formarán líderes con becas de maestría en salud, educación, innovación y sostenibilidad.
La Universidad estuvo en el Índice de Salud Rural 2024 de Así Vamos en Salud, aportando propuestas para mejorar el acceso y calidad de la atención.
Así vivimos la exitosa edición número 30 de este importante evento académico que se celebra anualmente en El Bosque.
La Universidad El Bosque cuenta con una nueva maestría en salud dirigida a profesionales de diferentes disciplinas.
Investigadora de la Universidad participó en importante evento sobre resistencia antimicrobiana realizado en la sede general de la ONU.
La Universidad El Bosque premió a las mejores investigaciones desarrolladas por nuestros semilleros.
La Universidad El Bosque expuso 150 #LibrosUEB en su estand, 5 de ellos se destacaron por ser los favoritos de nuestros lectores.
En este espacio académico hablamos sobre la discapacidad y la mortalidad causada por los Accidentes Cerebrovasculares.
Trabajamos con reconocida universidad nacional en la articulación de iniciativas interinstitucionales.
Celebramos la cuarta patente recibida por docentes de nuestro Programa de Optometría.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal