¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
05 de Noviembre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
La diabetes gestacional es una de las complicaciones metabólicas más comunes durante el embarazo y, cuando no se controla, aumenta el riesgo de preeclampsia, parto prematuro, macrosomía fetal, ingreso a unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN) y complicaciones metabólicas en el recién nacido.
Para aportar evidencia local que oriente el manejo clínico de esta condición, Lina Paola Fuentes Obando, gineco-obstetra y fellow de la Especialización en Medicina Materno Fetal de la Universidad El Bosque, junto con el grupo de investigación Medicina Materno Fetal y Ginecología, lideraron el estudio Resultados perinatales en gestantes diabéticas en instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Bogotá. La investigación analizó los desenlaces en 385 mujeres con diabetes gestacional atendidas en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, el Centro Policlínico del Olaya, el Hospital de Kennedy y Obgyn – Centro Diagnóstico para la Mujer.
El objetivo fue comparar el efecto de tres tratamientos –dieta, metformina (medicamento oral que ayuda a reducir la glucosa en sangre y mejorar la respuesta del cuerpo a la insulina) e insulina– en los resultados maternos y neonatales. Según la investigadora, “este estudio surgió de la necesidad clínica de entender cómo las decisiones terapéuticas impactan en la salud materno-perinatal en nuestra realidad local”.
Te puede interesar: ALMA: el prototipo de inteligencia artificial que mejoraría la lectura de citologías
Los resultados mostraron que la insulina alcanzó el mejor control metabólico entre los tratamientos evaluados, pero también se asoció con una mayor frecuencia de ingreso a UCIN y síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Este hallazgo, de acuerdo con la autora, podría deberse a que las pacientes que recibieron insulina presentaban perfiles clínicos más complejos desde el inicio, lo que incrementa el riesgo de complicaciones.
Más allá del medicamento, el estudio identificó factores que predicen desenlaces adversos como la preeclampsia y el bajo peso fetal. También determinó que mantener el tratamiento farmacológico hasta el nacimiento ejerce un efecto protector, al prevenir descompensaciones en las últimas etapas del embarazo.
“Esto significa que no basta con lograr un buen control glicémico al inicio; es fundamental sostenerlo hasta el final, con un seguimiento continuo, ajustes oportunos y vigilancia estrecha hasta el nacimiento”, explica la especialista.
Realizar la investigación en cuatro instituciones implicó estandarizar criterios diagnósticos y asegurar la calidad de los registros clínicos. Para superarlo, el equipo llevó a cabo reuniones técnicas, validó conjuntamente la base de datos y aplicó un análisis estadístico centralizado.
La experiencia también fortaleció la articulación entre equipos clínicos y de investigación, y reforzó la relevancia de la medicina basada en evidencia para la toma de decisiones en salud. “Este proyecto me acercó de forma más empática a las gestantes con enfermedades metabólicas y me motivó a seguir trabajando por una atención personalizada con impacto real”, añade la investigadora.
El estudio subraya la necesidad de fortalecer la detección oportuna de la diabetes gestacional, garantizar controles prenatales de calidad, ampliar el acceso a herramientas de monitoreo metabólico y contar con equipos multidisciplinarios que integren especialistas en medicina materno fetal, nutrición y endocrinología.
Consulta más sobre: La inteligencia artificial y la comunidad sorda: el debate que falta en la educación digital
En contextos reales de atención, los hallazgos ofrecen una base sólida para personalizar las terapias considerando no solo la eficacia del tratamiento, sino también las características individuales y el perfil de riesgo de cada paciente. “El principal aporte de este estudio es que nos permite tomar decisiones informadas con datos obtenidos en nuestra propia ciudad, adaptando las estrategias a nuestras pacientes y realidades”, concluye la especialista.
Esta investigación fue posible gracias a la colaboración entre especialistas en Ginecología y Obstetricia, Medicina Materno Fetal y equipos asistenciales, bajo el liderazgo del grupo de investigación de Medicina Materno Fetal y Ginecología, en el marco del compromiso de nuestra Universidad El Bosque por impulsar estudios que mejoren la salud materno-perinatal en el país.
Desde El Bosque promovemos una nueva forma de hacer investigación: cercana, participativa y construida junto a las comunidades.
Más de 600 asistentes, 133 ponencias y dos patentes hicieron de esta primera versión un hito para la ciencia y la innovación universitaria.
La Gobernación de Cundinamarca y la Universidad El Bosque formarán líderes con becas de maestría en salud, educación, innovación y sostenibilidad.
La Universidad estuvo en el Índice de Salud Rural 2024 de Así Vamos en Salud, aportando propuestas para mejorar el acceso y calidad de la atención.
Así vivimos la exitosa edición número 30 de este importante evento académico que se celebra anualmente en El Bosque.
La Universidad El Bosque cuenta con una nueva maestría en salud dirigida a profesionales de diferentes disciplinas.
Investigadora de la Universidad participó en importante evento sobre resistencia antimicrobiana realizado en la sede general de la ONU.
La Universidad El Bosque premió a las mejores investigaciones desarrolladas por nuestros semilleros.
La Universidad El Bosque expuso 150 #LibrosUEB en su estand, 5 de ellos se destacaron por ser los favoritos de nuestros lectores.
En este espacio académico hablamos sobre la discapacidad y la mortalidad causada por los Accidentes Cerebrovasculares.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal