El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
08 de Agosto de 2019
Tiempo de lectura: 20 minutos
En un periodo de transición como el que atraviesa el país y dada la coyuntura de nuevos actores políticos que definirán las políticas públicas y el rumbo del proceso de paz, Colombia experimenta una disputa sobre los hechos violentos y actos victimizantes que marcaron la vida de las víctimas y sus familias, quienes luchan por ser recordadas y reimaginadas por la sociedad.
En este contexto, la voz de las víctimas está en peligro de no ser escuchada y de ser olvidada; por eso, durante el segundo semestre de 2019, la Cátedra para la Paz dará la palabra a esta y otras discusiones que aporten al proceso de transición y transformación de la sociedad colombiana hacia un estado en paz permanente, incluyente, multicultural y democrático, donde las víctimas sean reconocidas y respaldadas.
Este es el compromiso de la Universidad El Bosque, la Vicerrectoría Académica y el Departamento de Humanidades, quienes organizaron un espacio donde las víctimas, sus representantes y los investigadores que intentan dignificar y hacer públicos sus testimonios, con el ánimo de hacer eco a sus voces y a sus vidas, tendrán un lugar de honor que contribuya a la construcción de memoria nacional y la reconstrucción social del país.
Te puede interesar: Éxito estudiantil desarrolla las Salas de Aprendizaje para aportar al desempeño de nuevos estudiantes
“Esta temática es compleja por el contexto, el territorio y el compromiso que todos tenemos con las víctimas como ciudadanos colombianos”, explica Andrés Alarcón, docente del Departamento de Humanidades y organizador de estos encuentros, destacando que las víctimas buscan reconocimiento pero también que no se les victimice nuevamente, “a través de acciones propositivas desde las cuales se aborde la categoría de víctima de una forma más amplia”.
En la Cátedra, que inicia el próximo 20 de agosto de 2019 con la participación de Ana María Escobar, coordinadora de la Asociación Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, estarán líderes y expertos en el tema como Nilson Castrillón, representante legal de la Asociación de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio; Natalia Castellanos y Juan Carlos López, profesores del Depto. de Humanidades, y un colectivo de mujeres víctimas de la violencia proveniente del Pacífico colombiano y asociado a AFRODES, llamado La Comadre.
Un libro de la Universidad El Bosque propone integrar ciencia, ecosistemas y evidencia en el ordenamiento territorial para evitar daños irreversibles.
La Universidad El Bosque publica un libro que defiende la educación en género y ofrece herramientas para enfrentar la censura en contextos escolares.
Las brechas de género en Colombia reflejan desigualdad económica, precarización del trabajo de cuidado y violencia, desafíos que aún persisten.
El profesor Sebastián Gómez Ruiz proyectará el documental que explora la autorrepresentación indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta.
La Universidad El Bosque busca expandir su presencia académica a través de futuros convenios con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Docente nos representó en evento sobre traducción e interpretación de la lengua de señas.
Nos enorgullece graduar a esta primera generación de jóvenes que le apuesta a la inclusión y la diversidad lingüística.
Si conoces a alguien que necesite este apoyo, te contamos cómo puede acceder a este servicio de la Universidad El Bosque.
Si conoces a alguien que necesite este apoyo, te contamos cómo puede acceder a este servicio de la Universidad El Bosque.
Profesora del Departamento de Humanidades, participo en evento sobre igualdad de oportunidades para las personas sordas.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal