En un periodo de transición como el que atraviesa el país y dada la coyuntura de nuevos actores políticos que definirán las políticas públicas y el rumbo del proceso de paz, Colombia experimenta una disputa sobre los hechos violentos y actos victimizantes que marcaron la vida de las víctimas y sus familias, quienes luchan por ser recordadas y reimaginadas por la sociedad.
En este contexto, la voz de las víctimas está en peligro de no ser escuchada y de ser olvidada; por eso, durante el segundo semestre de 2019, la Cátedra para la Paz dará la palabra a esta y otras discusiones que aporten al proceso de transición y transformación de la sociedad colombiana hacia un estado en paz permanente, incluyente, multicultural y democrático, donde las víctimas sean reconocidas y respaldadas.
Te puede interesar: Éxito estudiantil desarrolla las Salas de Aprendizaje para aportar al desempeño de nuevos estudiantes
“Esta temática es compleja por el contexto, el territorio y el compromiso que todos tenemos con las víctimas como ciudadanos colombianos”, explica Andrés Alarcón, docente del Departamento de Humanidades y organizador de estos encuentros, destacando que las víctimas buscan reconocimiento pero también que no se les victimice nuevamente, “a través de acciones propositivas desde las cuales se aborde la categoría de víctima de una forma más amplia”.
En la Cátedra, que inicia el próximo 20 de agosto de 2019 con la participación de Ana María Escobar, coordinadora de la Asociación Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, estarán líderes y expertos en el tema como Nilson Castrillón, representante legal de la Asociación de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio; Natalia Castellanos y Juan Carlos López, profesores del Depto. de Humanidades, y un colectivo de mujeres víctimas de la violencia proveniente del Pacífico colombiano y asociado a AFRODES, llamado La Comadre.