El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
20 de Abril de 2018
Tiempo de lectura: 20 minutos
El Instituto Nacional de Salud de Colombia y TEPHINET del Grupo de Trabajo para la Salud Global con asistencia técnica de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), organizaron la Reunión científica sobre melioidosis, diagnósticos y actividades de salud pública en las Américas, cuyo objetivo fue revisar el conocimiento actual y las direcciones futuras a tomar para la vigilancia de la melioidosis.
Esta enfermedad es una infección causada por una bacteria que penetra los organismos humanos por medio de heridas en la piel, vías respiratorias o por consumo de líquidos y alimentos contaminados. La bacteria tiene la habilidad de moverse por los pulmones, vaso o riñones y causar enfermedades crónicas.
Originaria del sudeste de Asia, pero presente en cultivos realizados en distintas investigaciones en América latina, la bacteria, cuya presencia aún es baja en esta región, puede llegar a ser mortal.
Alfredo Torres, doctor y profesor de la Universidad de Texas y asistente al evento, explica que no hay razón para creer que esta es “una enfermedad alarmista, pero está presente y al ser una bacteria local, aumentan las posibilidades de contraer la enfermedad”. Según el Dr. Torres, en comparación con las cifras de mortalidad de enfermedades como el zika y el dengue, de las que de 1.000 personas que las contraen solo el 10 % o el 15 % mueren a causa de ellas, la tasa de mortalidad de la melioidosis es mucho más alta, 50 % de las personas que adquieren la infección fallecen. Esta es la relevancia y la importancia de hablar de esta enfermedad.
La reunión, organizada por la Facultad de Medicina y el grupo de investigación UGRA, se centró en aportar mayor información sobre la melioidosis a miembros académicos de Sur América, Centro América y El Caribe acerca de cómo iniciar la búsqueda de la bacteria y cuáles son las recomendaciones a tener en cuenta en materia de políticas públicas.
Al tener un cuadro sintomático inespecífico que puede confundirse con un resfriado común, el primer síntoma de identificación en pacientes sucede luego de cinco días de exposición del cuerpo a entornos rurales, tras sentir fiebre, cansancio, dolor de cabeza o malestar general. En Colombia, el Laboratorio Nacional maneja un protocolo de búsqueda que contempla esta enfermedad y se espera que miembros de la comunidad médica, estudiantes y profesionales, puedan identificar los casos que se centralicen en el país con la ayuda de esa institución y de la Universidad de El Bosque.
Durante el Foro de Salud Visual y Ocular 2024, se presentó la plataforma TEIA, con el apoyo de El Bosque, Roche y el diario La República.
La iniciativa resalta el crecimiento en salud digital, con avances en telemedicina e inteligencia artificial, fortaleciendo el ecosistema en Colombia.
Actores del sector salud, empresas y academia se reunieron para hablar sobre políticas públicas y las enfermedades oculares en el país.
Participa en las diferentes actividades que Bienestar Universitario ha organizado durante la Semana de la Salud.
Conoce el nuevo portal web que recopila proyectos y emprendimientos innovadores que ayudan y favorecen al sector de la salud.
Las enfermedades cardiovasculares son un desafío para la salud pública del país, por ello la UEB ha aunado esfuerzos con actores del sector.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal