¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
24 de Marzo de 2021
Tiempo de lectura: 20 minutos
 
 La globalización y los retos frente a los efectos del covid-19 como fenómeno mundial, han definido nuevas reglas de juego tanto para las instituciones de educación superior como para el sector productivo, esto se da por la forma de acceder a la información, interactuar con el entorno y ,por supuesto, en la toma de decisiones, en especial, en lo relacionado con el manejo de situaciones cambiantes, con altos niveles de riesgos y escenarios caóticos, que requieren de los directivos, una alta capacidad de adaptación al cambio y toma de decisiones ágiles frente a las transformaciones permanentes del entorno organizacional.
Según el World Economic Forum, con las consecuencias directas de la crisis por el covid-19, los líderes se encuentran en una encrucijada histórica, manejando presiones a corto plazo contra incertidumbres a mediano y largo plazo. Frente a este denominado gran reinicio (Great Reset), se plantean oportunidades de recuperación económica, social, en modelos de negocio, de gestión y responsabilidad ambiental, en el marco de la visión prospectiva, que se anticipa a situaciones de futuro.
Te puede interesar: Gestión del cambio como eje de la transformación digital
En este sentido, el papel de la prospectiva, los estudios de futuro y la planeación estratégica, se hacen más necesarios para el desarrollo de capacidades que permitan la anticipación-acción pertinente para reducir las incertidumbres en un mundo post-pandemia, conforme lo ha mencionado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL- en el foro realizado en 2020 denominado “El rol de la prospectiva frente al COVID-19 y la etapa de pospandemia”
Es entonces cuando frente a las fuerzas impulsadoras de cambio y sus diferentes componentes que se vislumbran para 2025 en el escenario post covid, se espera que los espacios educativos se apropien de métodos que permitan comenzar a trabajar en estrategias para prevenir o mitigar nuevos desafíos o aprovechar nuevas oportunidades, diseñando acciones, estrategias de políticas innovadoras y con visión de futuro a la medida de cada institución.
En conclusión, la planeación estratégica por medio de la prospectiva puede ayudar a generar nuevas ideas y direcciones sobre la mejor manera de promover los objetivos sociales y el bienestar global al desafiar y expandir nuestras percepciones de lo que es posible en el futuro; clave para incentivar el enfoque de innovación disruptiva y desempeño efectivo en escenarios inestables, inciertos y con alta ambigüedad.
Nuestra Universidad El Bosque, se encuentra en la etapa de diseño y estructuración del Plan de Desarrollo Institucional para el quinquenio 2022- 2026, alineado con los eventos transformadores acontecidos en el 2020, a las nuevas necesidades y requerimientos de los grupos de interés, fundamentado en una metodología de prospectiva estratégica y de sesiones colaborativas con la comunidad universitaria, con el fin de plantear proyectos pertinentes, articulados, flexibles y de impacto en la gestión académico-administrativa para mantener a la institución por un camino sostenible y sustentable en el tiempo.
La participación de nuestra Universidad fortalece el diálogo entre conocimiento, ciudadanía y territorio en un espacio de reflexión sobre Bogotá.
Te contamos todos los detalles del proceso de renovación de la acreditación en alta calidad de nuestra Universidad.
Te contamos los resultados del proceso de autoevaluación institucional por cada uno de los 12 factores.
Estudiantes y profesores del Programa de Ciencia Política y Gobierno asesorarán la formulación de políticas públicas en Zipaquirá.
Con cada acción, grande o pequeña, construimos sostenibilidad. En El Bosque, como comunidad, hacemos eco por el ambiente.
Desde nuestras facultades impulsamos esta iniciativa con mapeo de violencias en el campus, arte ciudadano en El Codito y economía circular en Bosa.
Con MoviBosque, nuestra aplicación de transporte gratuito, viajar entre las sedes de Usaquén y Chía es más fácil, seguro y organizado.
Con tres nuevas patentes, reafirmamos nuestro compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico al servicio del país.
Celebra el inicio del semestre 2025-2 en El Bosque con 48 razones para volver a clases, soñar en grande y crecer con propósito.
Esta es la historia de cómo un sueño se convirtió en una Universidad que transforma vidas y sigue creciendo.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB 
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá 
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02, 
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia. 
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170  
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención  
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m. 
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá 
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02, 
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia. 
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170  
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención  
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m. 
Información legal