¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
10 de Noviembre de 2025
Tiempo de lectura: 4 minutos
La Universidad El Bosque, a través del Departamento de Humanidades y del Observatorio del Enfoque Biopsicosocial y Cultural (EBPSyC), sigue promoviendo espacios de reflexión que combinan ciencia, sensibilidad y praxis profesional. En esta oportunidad, se organizó un taller para docentes de la Facultad de Enfermería enfocado en el papel que desempeñan las formas de indagación y las preconcepciones de los profesionales de salud en el cuidado hospitalario.
El encuentro fue liderado por los profesores Camilo Duque, Juanita Bautista, Javier Moreno, Irene Parra, Elkin Morales, Santiago Martínez y Ana Isabel Mendieta, junto con los docentes Miguel Antonio Sánchez y Olga Stella Díaz, de la Facultad de Enfermería. El objetivo central fue propiciar un ejercicio de reflexividad docente acerca de cómo las creencias, valoraciones morales y contextos críticos pueden influir en los procesos de atención, en los diagnósticos y en los planes de cuidado.
En la primera parte del taller, los participantes trabajaron sobre un caso clínico de atención hospitalaria: una mujer de 45 años, en un segundo matrimonio y madre de dos hijos en educación en casa, quien fue remitida por un episodio de enfermedad general probablemente asociado a un cuadro viral persistente. En grupos, los docentes exploraron las posibilidades de indagación que brinda el enfoque biopsicosocial y cultural para inscribirse en la historia de vida y en el contexto actual de la paciente. A partir de este análisis formularon diagnósticos de enfermería y planes de cuidado que integraron no solo los signos clínicos, sino también factores familiares, sociales y culturales presentes en su realidad.
También destacamos: Nuestro Programa Oruga recibe el Premio Nacional 2025
En la segunda parte del taller, se analizó cómo las valoraciones morales y culturales de los profesionales de salud influyen en la comprensión de los factores biopsicosociales y culturales del paciente, y por tanto en los diagnósticos de enfermería y en los planes de intervención. Este ejercicio permitió reflexionar sobre qué se pregunta, cómo se pregunta y desde qué supuestos se indaga, reconociendo la importancia de la escucha atenta, la empatía y la comprensión contextualizada en la atención hospitalaria.
El taller evidenció que las preconcepciones de los profesionales pueden guiar rutas distintas de comprensión de los motivos de consulta y de las expectativas terapéuticas del paciente. Los participantes resaltaron la apertura y pluralidad en las preguntas generadas —que en pocos minutos abordaron condiciones familiares, sociales y creencias de la paciente— como evidencia de un cambio en la mirada del cuidado. Asimismo, señalaron la necesidad de seguir fortaleciendo estrategias pedagógicas que integren el enfoque biopsicosocial y cultural en la formación de enfermeras y enfermeros. Este tipo de espacios contribuye a la articulación entre teorías de enfermería centradas en el cuidado y un enfoque contextualizado del proceso salud–enfermedad.
Con iniciativas de este tipo, la Universidad El Bosque reafirma su compromiso con una formación sanitaria que vincula rigor científico, sensibilidad humana y responsabilidad social, pilares fundamentales para transformar la práctica del cuidado desde una mirada integral.
Desde Helsinki, reflexionamos sobre la crisis climática, la salud mental y los desafíos que transforman la enfermería en el mundo.
La Facultad de Enfermería certificó a 14 líderes para asumir roles estratégicos en políticas, calidad y gestión del talento humano en salud.
Las universidades El Bosque, La Sabana y el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos revelan desigualdades en regiones apartadas de Colombia.
La Universidad El Bosque conmemora destacando su programa renovado: ocho semestres, nuevas asignaturas, enfoque global y opciones de grado.
El profesor Sebastián Gómez Ruiz proyectará el documental que explora la autorrepresentación indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta.
La Universidad El Bosque busca expandir su presencia académica a través de futuros convenios con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Enfermera de El Bosque es abanderada de la salud y el cuidado de pacientes en Alemania.
Docente nos representó en evento sobre traducción e interpretación de la lengua de señas.
Nos enorgullece graduar a esta primera generación de jóvenes que le apuesta a la inclusión y la diversidad lingüística.
El Programa de Enfermería busca que sus estudiantes y egresados puedan ejercer su carrera en la provincia de Canadá.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal