El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
23 de Julio de 2020
Tiempo de lectura: 22 minutos
En el marco de la crisis mundial que se vive por la pandemia producida por el COVID-19, nunca antes había jugado un papel tan importante la salud y la seguridad en el trabajo, entre otras razones, porque como medida de protección a la salud de los trabajadores, fue imperativo el traslado de los puestos de trabajo a sus viviendas, en muchos casos, de manera abrupta y desestructurada, trayendo consigo todo un cambio en la dinámica laboral y familiar, afectando de manera importante, su calidad de vida y bienestar psicosocial.
En este sentido vale la pena anotar que si bien es cierto la Ley 1221 de 2008, reconoció el Teletrabajo en Colombia como una modalidad laboral, que incluye garantías laborales, sindicales y de seguridad social para los teletrabajadores y el Decreto 884 de 2012, especificó las condiciones de dependencia y las relaciones entre empleadores y teletrabajadores, esta modalidad puede ser altamente efectiva, si se cuenta con condiciones adaptadas a la tarea que se realiza y que aseguren la protección del trabajador y su eficiencia laboral.
Sin embargo, el hecho de que todas las organizaciones se hayan visto obligadas a mantener a sus colaboradores trabajando desde sus casas de manera prolongada, ha creado un escenario, marcado en muchas ocasiones, por la sobrecarga laboral, los conflictos familiares, la incertidumbre y el miedo, entre otros; que de no ser atendido oportunamente, puede desencadenar en situaciones de alto riesgo, que afecten de manera importante tanto al trabajador, como a su familia y a la organización.
Si bien es cierto, es importante tener presente que las respuestas del trabajador respecto trabajo en casa varían de persona a persona, pues dependen de variables como la edad, el estado civil, el número y edades de los hijos, la composición familiar, las características de personalidad, los recursos emocionales, los repertorios conductuales, así como del tipo de tarea que se realiza y las condiciones de la vivienda y recursos con que se cuenta para su realización, entre otras, la afectación en su salud física y mental, parece ser una constante.
Adicionalmente, las condiciones de confinamiento prolongado, el aislamiento de los seres queridos, amigos y compañeros de trabajo, la saturación de información sobre la pandemia, los altos índices de contagios y el temor a la pérdida de familiares y amigos, así como del trabajo; aumentan de manera importante, la probabilidad de los efectos negativos en la relación trabajo-familia y en la salud física y mental de los trabajadores, lo cual ya empieza a verse reflejado en los índices de incapacidades por enfermedad de origen psicolaboral.
Se requiere con urgencia que las organizaciones proclamen una política orientada a la “calidad de vida y el bienestar psicosocial”, que indique la voluntad real de la Gerencia, de apoyar a sus colaboradores en estos momentos de crisis y se pueda consolidar una cultura de protección a su salud física, mental y social.
Te puede interesar: Nos renovamos para seguir financiando tus sueños
Es en este universo, enmarcado en la “nueva normalidad”, en el que se hace necesario que las organizaciones desde sus sistemas de gestión de la salud y seguridad en el trabajo, empiecen a consolidar y fortalecer la gestión de los factores de riesgo psicosocial, a través del diseño de planes de acción específicos, orientados a la prevención de los riesgos psicosociales emergentes que involucran estas nuevas formas de trabajo, promoviendo estilos de liderazgo más participativos, la promoción de los estilos de vida saludables y la actuación sobre los efectos por exposición, relacionados con las enfermedades asociadas al estrés, las de tipo emocional y afectivo, entre otras, a través de sistemas de asesoramiento y recuperación.
De la voluntad y capacidad de las organizaciones para reconocer la problemática y abordarla de manera adecuada, dependerá en gran medida, que de esta situación salgamos todos fortalecidos, pues habremos consolidado nuestra capacidad para sobreponernos a la adversidad, adquirido nuevos recursos emocionales, reforzado nuestras competencias tanto técnicas como sociales y reconocido el valor del otro, así como la importancia de formar parte de un colectivo que se comunica y apoya entre sí, para salir adelante y afrontar los nuevos retos que nos esperan.
Ad portas de la celebración en Colombia el próximo 28 de julio del Día Nacional de la Salud en el Mundo del Trabajo, la Universidad El Bosque ha querido contribuir con el abordaje de la problemática relacionada con el Trabajo en Casa, a través de la conferencia " Riesgos Psicosociales del Trabajo en Casa", la cual será dictada de manera virtual el próximo martes 28 de julio de 6:00 p. m. a 8:00 p. m., en la que expertos en el tema, nos ampliarán la información y nos brindarán estrategias sobre su manejo y control.
Para Ingresar a la conferencia haz clic aquí
Por: Mg. Ps. Yolanda Sierra Castellanos, Directora Especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Las maestrías de la Facultad lideran espacios de reflexión sobre la importancia de atender las secuelas de la guerra en los colombianos.
Durante la FILBO la Facultad de Enfermería presentó el libro “Modelo de prestación de servicios de enfermería centrados en la persona y su familia”.
El Posgrado de Salud Ocupacional de la Universidad El Bosque recibió la designación oficial como Centro Colaborador en Salud Ocupacional del OMS/OPS.
Expertos del Doctorado en Salud Pública de la Universidad El Bosque plantean cómo el clima puede conectarse con la aparición de enfermedades.
Los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de quienes están en sus últimos días de vida y sus familiares.
El próximo 10 y 11 de noviembre se llevará a cabo el II Congreso de Salud Sexual y Reproductiva en el Auditorio Principal de la Universidad El Bosque.
Experiencias en temas de movilidad, alimentación, bienes de consumo, ocio y vivienda se compartieron en el Foro de Estilos de Vida Sostenibles.
Siempre estamos pensando en la Calidad de Vida de nuestros estudiantes. Inspirado en ello, damos la bienvenida con una nueva parada del tren en la 134
Entre risas el Director Espiritual y mensajero de S.S. el XIV Dalai Lama, comunicó sus conocimientos sobre las emociones el pasado 22 de marzo.
El 12 y 13 de abril se realizó en las instalaciones de la Universidad la Reunión Científica sobre melioidosis en la región de las Américas.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal