El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
06 de Julio de 2020
Tiempo de lectura: 20 minutos
Naciones Unidas ha impulsado desde 2005 el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos, marcando por etapas sus objetivos y orientándolos al abordaje de ciertas temáticas o sectores. La cuarta etapa (2020 - 2024) está enfocada en los jóvenes y hace especial hincapié en la educación y formación sobre la igualdad, los derechos humanos, la no discriminación y en la inclusión y el respeto de la diversidad con el fin de construir sociedades inclusivas y pacíficas, esto de acuerdo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 39/3 del 3 de octubre de 2018.
Muchas situaciones globales justifican este énfasis. La consigna de “black lives matter” (las vidas negras importan) encarna la denuncia sobre el marcado abuso policial en personas afrodescendientes, que llega incluso a causarles la muerte, como ocurrió a Trayvon Martin o a George Floyd en Estados Unidos o cotidianamente a cientos de afrobrasileños que representan 8 de cada 10 víctimas fatales en operativos policiales realizados en el gigante latinoamericano. Así también, la inferiorización de las mujeres, que las afecta en tantos ámbitos de la existencia, normaliza las distintas formas de violencia y lleva a relativizarlas o ponerlas en duda, como ha ocurrido con la atroz violación colectiva de una niña indígena embera en nuestro país.
El prejuicio se caracteriza porque expele toda refutación racional, ya sea por impulso, tradición o la preservación de ciertos intereses; mantiene a quien lo enarbola en actitud de prevención constante.
Es por esta naturaleza que Einstein llegó a afirmar que “es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. La discriminación como expresión colectiva del prejuicio crea zonas inseguras para ciertos grupos poblacionales en determinados contextos, mina las instituciones y socava la democracia. Y se trata de un fenómeno que puede emerger en cualquier momento y frente a cualquier grupo, lo hemos visto con el personal sanitario en el país, a propósito de la pandemia, por ejemplo.
Creemos que la capacidad intelectual de la humanidad que descifró la manera de desintegrar el átomo, puede también confrontar los prejuicios y superar la discriminación y en ello el rol de la educación es ineludible; apostamos a que la educación sobre la igualdad y la diferencia, para formular respuestas asertivas y adoptar medidas con enfoque de derechos es el camino y desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas nos sumamos a esta cuarta etapa con convicción y esperanza.
Por: Diana M. Murcia, Profesora asociada responsable de asignaturas sobre derechos humanos y derecho constitucional colombiano en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad El Bosque
Las brechas de género en Colombia reflejan desigualdad económica, precarización del trabajo de cuidado y violencia, desafíos que aún persisten.
Tú también haces parte de la transformación de la U, postúlate como representante 2023-2024 o vota en las Elecciones de febrero.
Un espacio de diálogo en pro de la inclusión, la diversidad sexual, la equidad de género y los derechos humanos en las escuelas.
Estudiantes representaron a El Bosque en el Modelo de Naciones Unidas de la Pontificia Universidad Javeriana.
La Comisión de la Verdad presentó su informe final ante la comunidad académica de la Universidad El Bosque.
El debate contó con la participación de los asesores en temas de salud de las campañas de Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal