¡Inscribirme!




El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
06 de Noviembre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
En conmemoración de los 60 años de la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas —que reconoce la existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur—, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad El Bosque, con el apoyo de la Embajada Argentina en Colombia, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre las dimensiones geopolíticas, jurídicas y de seguridad que configuran hoy el debate sobre la descolonización y el multilateralismo.
Los paneles, moderados por los profesores Felipe Higuera y Andrés Peña, contaron con la participación de Rodolfo Colalongo, Carlos Chávez, Marcela Magallanes, Daniel Palma, Olga Illera, Lucas d’Auria y Margarita Cadavid, quienes abordaron desde distintas perspectivas los desafíos de la región para mantener viva una causa que trasciende lo jurídico y revela la necesidad de una cooperación latinoamericana más sólida frente a los intereses extrarregionales en el Atlántico Sur.
El primer bloque, dedicado a la geopolítica, moderado por el profesor Felipe Higuera, situó la cuestión Malvinas como un espejo donde América Latina observa sus limitaciones y potencialidades. Según Rodolfo Colalongo, el conflicto de 1982 no solo fue un episodio bélico, sino un punto de inflexión para la identidad regional: un momento en el que las naciones latinoamericanas, pese a sus diferencias políticas, expresaron un respaldo común a la reclamación argentina y reafirmaron su vocación de soberanía frente a las potencias extranjeras.
Por su parte, el profesor Carlos Chávez explicó el fenómeno de “atrincheramiento territorial”, concepto que describe cómo la prolongación de un conflicto disminuye la voluntad de las partes para llegar a un acuerdo. En este caso, señaló, la persistencia del Reino Unido en mantener su control sobre las islas ha consolidado un statu quo que le resulta favorable, mientras la diplomacia argentina enfrenta el reto de sostener la cuestión en la agenda internacional sin avances sustantivos.
Te puede interesar: La inteligencia artificial y la comunidad sorda: el debate que falta en la educación digital
La profesora Marcela Magallanes advirtió que la falta de continuidad en las políticas de integración ha debilitado la respuesta colectiva de la región. Propuso construir una cooperación basada en amenazas y desafíos compartidos —como la seguridad marítima, el tráfico ilegal y la explotación de recursos naturales—, que permita actuar con independencia de los vaivenes ideológicos.
Desde una mirada histórica, Daniel Palma subrayó que Malvinas forma parte del imaginario británico como símbolo de orgullo nacional y cohesión. En los años ochenta, explicó, la guerra funcionó como una válvula de unidad interna para el Reino Unido, fortaleciendo el liderazgo de Margaret Thatcher y revitalizando una identidad imperial en crisis. Este componente emocional, añadió, sigue pesando en la negativa británica a retomar negociaciones, especialmente en un contexto global de resurgimiento nacionalista.
El panel sobre seguridad, moderado por el profesor Andrés Peña, trasladó el debate al presente. La profesora Olga Illera situó el control británico del Atlántico Sur como un factor de tensión en la arquitectura hemisférica de seguridad. La presencia de una potencia europea en el extremo sur, explicó, contradice la histórica doctrina Monroe y evidencia la vulnerabilidad de América Latina frente a actores externos con intereses en recursos energéticos, pesqueros y científicos. Además, advirtió que la militarización de la zona proyecta influencia sobre la Antártida, región de creciente valor geopolítico por sus reservas de agua dulce y su relevancia ambiental.
El profesor Lucas d’Auria, desde una perspectiva teórica y poscolonial, propuso repensar la seguridad más allá de lo militar. Señaló que el cambio climático y el deshielo antártico traerán nuevos riesgos ambientales y sanitarios, como la liberación de patógenos desconocidos, lo que exige cooperación científica entre los países del sur. También cuestionó las narrativas de seguridad que legitiman jerarquías coloniales al presentar a América Latina como un territorio “inmaduro” o “democráticamente incompleto”, recordando que estas construcciones discursivas son parte del poder que mantiene la asimetría global.
La académica Margarita Cadavid retomó la discusión desde el Sur global, planteando que la defensa de los mares del sur requiere reactivar espacios como la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZOPACAS) y fortalecer organismos como la CELAC y UNASUR. Propuso además desmilitarizar la agenda de seguridad para construir confianza entre los Estados de la región, priorizando la cooperación científica y ambiental.
También destacamos: ALMA: el prototipo de inteligencia artificial que mejoraría la lectura de citologías
El experto Rodolfo Colalongo, nuevamente en el debate, coincidió en que Argentina debe sostener su reclamo de soberanía, pero articulándolo con una política de defensa regional basada en autonomía estratégica. Esa autonomía —sostuvo— no puede limitarse al discurso: requiere capacidades materiales, producción propia, ejercicios combinados y una industria militar latinoamericana que reduzca dependencias externas.
La profesora Olga Illera cerró con un componente humano: la memoria. Recordó el proceso humanitario de identificación de soldados argentinos sepultados en el cementerio de Darwin, un ejemplo de cooperación internacional que permitió dar nombre a las víctimas y cerrar heridas abiertas por la guerra. “Sin verdad ni reconocimiento —dijo—, no hay seguridad humana posible”.
El encuentro concluyó con una idea compartida por todos los panelistas: la causa Malvinas seguirá siendo una prueba de madurez regional. Persistir en la vía pacífica que consagra la Resolución 2065 implica no solo defender principios, sino también desarrollar capacidades diplomáticas, tecnológicas y científicas que den peso real a la voz de América Latina.
La Universidad El Bosque, junto con la Embajada Argentina en Colombia, al propiciar este espacio de análisis, reafirmaron su compromiso con el diálogo académico y con la construcción de conocimiento que ilumine los desafíos contemporáneos del derecho internacional, la cooperación y la paz. En tiempos de tensiones globales, pensar Malvinas desde la academia es, también, una forma de pensar el futuro de la región.




Estudiantes y profesores del Programa de Ciencia Política y Gobierno asesorarán la formulación de políticas públicas en Zipaquirá.
Estudiantes y profesores del Programa de Ciencia Política y Gobierno asesorarán la formulación de políticas públicas en Zipaquirá.
Representantes de la ONU, la Defensoría del Pueblo y organismos internacionales analizaron el desplazamiento forzado.
Un libro de la Universidad El Bosque propone integrar ciencia, ecosistemas y evidencia en el ordenamiento territorial para evitar daños irreversibles.
La Universidad El Bosque publica un libro que defiende la educación en género y ofrece herramientas para enfrentar la censura en contextos escolares.
Las brechas de género en Colombia reflejan desigualdad económica, precarización del trabajo de cuidado y violencia, desafíos que aún persisten.
La Universidad El Bosque adapta su formación jurídica para enfrentar los desafíos del entorno legal actual con un enfoque integral.
Estudiantes de El Bosque adelantan investigación social en colaboración académica con la Universidad de McGill de Canadá.
Docente de la Universidad presentó recomendaciones jurídicas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para hacerle frente al cambio climático.
Residentes de municipio de Cundinamarca participaron en un espacio de capacitación enfocado en los deberes, derechos y libertades de los ciudadanos.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal