Programa de
SNIES: 111224.
Registro calificado único modalidad virtual y presencial: Resolución N.007755 del 6 de mayo de 2022. Vigencia 7 años.
Programa de
SNIES: 111224.
Registro calificado único modalidad virtual y presencial: Resolución N.007755 del 6 de mayo de 2022. Vigencia 7 años.
La especialización en Seguridad del Paciente es una propuesta de formación interdisciplinaria que propone cuatro núcleos básicos: marco político, conceptual y legal de la seguridad del paciente, seguridad y gestión, aspectos sociales de la seguridad del paciente e investigación. Cuenta con un grupo docente de alto nivel académico con una reconocida trayectoria en el campo de la calidad y la seguridad en salud y en el desarrollo de planes y programas de seguridad del paciente a nivel nacional e internacional.
¡Decídete!
Sé parte de un grupo de especialistas formados para promover la seguridad del paciente y la calidad de la atención en salud. La Especialización cuenta con un encuentro semestral y su desarrollo se hace a través de la plataforma ZOOM.
Prepara profesionales que contribuyen a garantizar una atención segura en salud, a partir del estudío de las dimensiones sociales, culturales, organizacionales y procedimentales que promueven una cultura de calidad y seguridad del paciente en las instituciones de salud en los diferentes niveles de complejidad.
El especialista en Seguridad del Paciente podrá desempeñarse en las organizaciones prestadoras de servicios de salud en los niveles de dirección, organización y ejecución de procesos de atención en salud.
El egresado de la Especialización en Seguridad del Paciente tendrá conocimiento acerca de los programas de seguridad del paciente en el ambiente hospitalario y en el ámbito ambulatorio.
Así mismo, estará en capacidad de integrar en su desempeño los procesos e instrumentos que permiten un cuidado seguro del paciente, así como los costos y las implicaciones económicas y sociales de los eventos adversos que pueden afectar las organizaciones prestadoras de servicios de salud y su impacto sobre los indicadores de morbimortalidad.
El programa considera cuatro campos de formación: Marco Conceptual, Político y Legal Seguridad y Gestión, Investigación, Aspectos Sociales de la Seguridad del Paciente. En cada uno de estos campos se organizan los diferentes módulos de formación como se puede observar en la siguiente tabla de organización del plan de estudios.
Situación mundial y nacional de la seguridad del paciente.
Calidad de la Atención en Salud: Dimensiones de la calidad. Procesos de calidad de la atención.
Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente.
Multicausalidad del error en la práctica asistencial.
Normatividad existente a nivel internacional y nacional.
Políticas y estrategias mundiales y nacionales de seguridad del paciente.
Modelo de atención centrado en la seguridad del paciente.
Estrategias organizacionales para la gestión.
El trabajo en equipo como estrategia de seguridad.
Medición de la cultura y clima de seguridad.
Intervención y trasformación de la cultura.
Buenas prácticas de salud.
Análisis modal de fallos en los servicios hospitalarios.
Análisis causa-raíz de eventos en seguridad del paciente.
Seguridad del paciente en servicios de urgencias.
Seguridad del paciente en servicios de quirúrgicos.
Seguridad del paciente en servicios obstétricos.
Seguridad del paciente en unidades de cuidado crítico.
Seguridad del paciente en servicios de radiología.
Seguridad del paciente en servicios pediátricos.
Seguridad del paciente en el laboratorio clínico.
Seguridad del paciente en servicios hospitalarios.
Cuidados de Enfermería y seguridad paciente.
Seguridad del paciente y servicios de apoyo hospitalario.
Rondas de seguridad y planes de mejora.
Uso seguro de medicamentos. Buenas prácticas.
Diseños de Investigación: descriptivos y analíticos.
Estudios Observacionales.
Estudios Experimentales.
Meta análisis
Introducción a la economía de la salud
Evaluación económica de los eventos adversos
Evaluación económica de las tecnologías sanitarias
Introducción a la Farmacoeconomía
Gestión de procesos en seguridad del paciente.
Identificación de eventos adversos y de errores
Análisis prospectivo
Medición
Análisis retrospectivo
Intervención
Seguridad del paciente en consulta externa
Seguridad del paciente en centros día y programas de rehabilitación.
Seguridad del paciente en programas de cuidado domiciliario
Seguridad del paciente en centros de institucionalización de personas en condiciones especiales (Ancianos, discapacitados, Hospices).
Seguridad del paciente en condiciones de traslado de pacientes.
Seguridad del paciente en atención pre-hospitalaria
Estrategias de seguridad en el ámbito ambulatorio y planes mejoramiento
Niveles de evidencia científica
Clasificación de la evidencia científica según el rigor científico
Niveles de calidad de la evidencia científica
Relación entre los niveles de calidad de la evidencia científica y el grado de recomendaciones.
Proyecto de investigación o gestión.
Principios bioéticos
Decisiones, dilemas bioéticos y responsabilidad del equipo de salud.
Frecuencia de los eventos adversos en salud
Mortalidad Asociada a eventos adversos
Morbilidad Asociada y estrategias de medición
Días adicionales de estancia por paciente
Impacto en términos de costos
Riesgos estimados
El paciente como centro de atención en seguridad.
Enfermera de la Universidad Javeriana, Psicóloga de la Universidad Católica, Especialista en Investigación aplicada al fenómeno de las drogas de la Universidad de Sao Paulo Ribeirao Prieto, Magíster en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes. Decana Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana durante el periodo 1991-2001. Presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. Miembro Consejo Técnico Nacional de Enfermería. Par Académico.