¡Inscribirme!
Acerca de la maestría en
La Maestría en Psicología de la Universidad El Bosque es una maestría de profundización orientada a fortalecer conocimientos, habilidades y competencias de los profesionales en psicología, para su ejercicio profesional ya sea con personas, o equipos, organizaciones y comunidades.
Líneas de profundización:
1
Identificar las bases epistemológicas, cuestionar creencias y generar procesos autónomos de aprendizaje.
Discriminar procesos, adoptar actitud ética y recurrir a fuentes científicas.
El estudiante autogestiona su proceso formativo, profundizando en los recursos ofrecidos y solucionando las dificultades propias del proceso de formación.
El estudiante autogestiona su proceso formativo, profundizando en los recursos ofrecidos y solucionando las dificultades propias del proceso de formación.
2
Diseñar actividades, planes o programas, asumir postura crítica y formular preguntas.
Reflexionar y entender lineamientos políticos y administrativos con compromiso ético.
Diseñar el protocolo de trabajo de grado en coherencia con el tema de investigación o apropiación social del conocimiento, formulando preguntas y objetivos claros. Asumir compromisos éticos en su elaboración y construir planes de trabajo pertinentes que permitan tomar decisiones argumentadas, basadas en habilidades de búsqueda de información propias del proceso investigativo o de apropiación del conocimiento.
El estudiante autogestiona su proceso formativo, profundizando en los recursos ofrecidos y solucionando las dificultades propias del proceso de formación.
El estudiante autogestiona su proceso formativo, profundizando en los recursos ofrecidos y solucionando las dificultades propias del proceso de formación.
3
Estimar e interpretar indicadores psicométricos. Valorar el compromiso ético. Participar en equipos de trabajo.
Relacionar el conocimiento psicológico propio de la línea de profundización con las herramientas de investigación o apropiación social del conocimiento aplicadas.
Apropiar técnicas cuantitativas. Reconocerse como comunidad científica. Usar herramientas estadísticas para responder preguntas.
Colaborar en equipo. Plantear alternativas de innovación/ apropiación. Identificar instrumentos de evaluación o diagnóstico.
Elaborar informes de análisis de situaciones y problemas. Actuar con enfoque en potencialidades y oportunidades de mejora. Preguntas de investigación o apropiación.
Proponer alternativas de evaluación o intervención. Reconocer el rol de agentes activos. Comprender la necesidad de aplicar instrumentos.
4
Relacionar conocimientos y análisis bioéticos. Reconocer características ética/bioética. Reflexionar sobre la influencia ética/bioética/sistemas.
Reflexionar sobre los resultados del trabajo de grado desde sus conocimientos previos, reconociendo logros y limitaciones, manteniendo la ética y gestionando de forma autónoma el proceso investigativo para superar dificultades.
Relacionar perspectivas metodológicas en investigación social. Emplear metodología cualitativa. Reconocer la subjetividad.
Plantear formas de intervención, innovación o apropiación. Participar en equipos profesionales e identificar situaciones para el análisis ético.
Fortalecer competencias y habilidades. Valorar la evidencia científica. Para planear, comunicar, implementar y monitorear intervenciones.
Psicólogos con o sin formación posgradual y psicólogos especialistas que deseen fortalecer sus habilidades para evaluar e intervenir de manera individual o en equipos, organizaciones y comunidades, desde la psicología positiva.
Profundizar en el diseño y ejecución de evaluaciones e intervenciones psicológicas, en alguna de las líneas del programa: Bienestar y calidad de vida o Equipos, organizaciones y comunidades. Profundizar en los conocimientos sobre psicología positiva. Formarse en conocimientos y habilidades de innovación y apropiación social del conocimiento.
Los magísteres están en capacidad de:
¿Qué es profundizar en psicología?
Profundizar implica ahondar en el conocimiento sobre un área específica de la psicología y desarrollar o fortalecer habilidades relacionadas con el quehacer profesional. De esta manera, los magísteres aplican sus conocimientos en su vida profesional cotidiana.
¿En qué líneas puedo profundizar?
Las líneas de profundización de la Maestría en Psicología de la UEB son:
Homologación
Los psicólogos que hayan cursado algún programa de posgrado en una universidad reconocida por el Ministerio de Educación Nacional y con registro calificado vigente, podrán solicitar homologación de créditos, según lo estipulado en el artículo 10 del Reglamento estudiantil de la Universidad El Bosque.
El programa integra sesiones magistrales con seminarios, talleres, análisis de casos y estrategias pedagógicas que permiten poner en práctica diferentes habilidades.
Contamos con grupos de investigación reconocidos por Colciencias:
La Maestría en Psicología es una maestría de profundización. El ejercicio investigativo se realiza en el Trabajo de Grado, en las líneas de investigación del programa en investigación aplicada, revisiones de alcance o apropiación social del conocimiento, según los proyectos activos en el semestre.
Doctora en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, de la Universidad Maimónides, Argentina; Especialista en Psicología de la Salud de la Universidad El Bosque y Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Experta en el diseño e implementación de programas de fortalecimiento de la calidad de vida, la salud y el bienestar en las organizaciones por Intervención psicológica individual y de pareja. Con experiencia de más de 20 años en docencia universitaria.
Perfil: Se desempeña como docente de posgrados y supervisor de práctica clínica en distintas universidades. Su formación incluye una maestríaMaestría en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes, formación en supervisión clínica con las doctoras Mónica Novoa y Amanda Muñoz, así como en y en Terapia Basada en Procesos (PBT), tanto en el 9º Congreso Mundial de Terapias Conductuales y Cognitivas como en el Bootcamp en PBT con el Dr. Steven Hayes en la Universidad de los Andes. También cuenta con formación en terapias contextuales en el Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY).
Tiene experiencia en la intervención de casos en psicoterapia, atención en crisis, atención intrahospitalaria (UCI, UCI COVID, urgencias, oncología, cuidados paliativos y hospitalización general), salud mental en el ámbito empresarial (intervención, prevención y promoción), docencia universitaria y supervisión de psicólogos en formación de pregrado y posgrado, así como en la dirección de trabajos de grado en psicología clínica.
Doctora en Equidad e Innovación en Educación, licenciada en Psicopedagogía, maestra, DEA en Didáctica y Organización Escolar y Especialista en Docencia Universitaria. Investigadora experta en educación, género, identidades, análisis cualitativo de datos, estudios del discurso y estudios del curriculum. Con más de 16 años de experiencia en proyectos de investigación (coordinación, diseño, trabajo de campo, desarrollo de informes y circulación de resultados en eventos científicos y publicaciones) sobre género, educación, identidades, adolescencia vulnerable en riesgos de exclusión y migraciones transnacionales e interculturalidad.
Docente universitaria virtual y presencial desde 2010 en áreas de educación (didáctica, currículo y organización escolar), atención a las diversidades y métodos de investigación cualitativos. Con experiencia en procesos de creación y revisión de programas de Registro Calificado y actualización de políticas institucionales, así como en organización de eventos científicos nacionales e internacionales. Competente en inglés. Con conocimiento en programas de análisis cualitativo de datos procedentes de entrevistas, grupos de discusión, grupos focales, observaciones, documentos institucionales, etc.).
Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal, Magíster en Metodología en las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Actualmente es directora del Centro de Estudios e Investigación en Psicología (CEIPS) de la Universidad Católica de Colombia. Docente del programa de Psicología y de la Especialización en Psicología Clínica, e integrante del Nodo de Psicometría de ASCOFAPSI.
Cuenta con experiencia en la supervisión de práctica clínica, asesorías metodológicas y dirección de trabajos de grado de investigación en los programas de Psicología, Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil, así como en la Maestría en Psicología de la Universidad El Bosque. Con siete (7) años de experiencia docente, ha participado en proyectos de generación de nuevo conocimiento mediante la creación, adaptación y validación de diferentes instrumentos psicométricos para el contexto colombiano. Asimismo, ha trabajado en el diseño y comprobación de modelos explicativos para diversas problemáticas de salud mental, como la conducta suicida en estudiantes de Medicina.
Es investigadora de la línea de investigación en Medición y Evaluación en Psicología Aplicada del Grupo de Investigación en Psicología Social, Organizacional y Criminológica de la Universidad El Bosque, clasificado por MinCiencias.
Tiene experiencia como psicómetra en la validación y creación de ítems para concursos de cargos públicos, incluyendo la Convocatoria Territorial 2019-II, la Convocatoria DIAN 1461 de 2020 y la Convocatoria DIAN 2238 de 2021, ejecutadas por la Fundación Universitaria del Área Andina.
Doctora en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, de la Universidad Maimónides, Argentina; Especialista en Psicología de la Salud de la Universidad El Bosque y Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Experta en el diseño e implementación de programas de fortalecimiento de la calidad de vida, la salud y el bienestar en las organizaciones por Intervención psicológica individual y de pareja. Con experiencia de más de 20 años en docencia universitaria.
Perfil: Se desempeña como docente de posgrados y supervisor de práctica clínica en distintas universidades. Su formación incluye una maestríaMaestría en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes, formación en supervisión clínica con las doctoras Mónica Novoa y Amanda Muñoz, así como en y en Terapia Basada en Procesos (PBT), tanto en el 9º Congreso Mundial de Terapias Conductuales y Cognitivas como en el Bootcamp en PBT con el Dr. Steven Hayes en la Universidad de los Andes. También cuenta con formación en terapias contextuales en el Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY).
Tiene experiencia en la intervención de casos en psicoterapia, atención en crisis, atención intrahospitalaria (UCI, UCI COVID, urgencias, oncología, cuidados paliativos y hospitalización general), salud mental en el ámbito empresarial (intervención, prevención y promoción), docencia universitaria y supervisión de psicólogos en formación de pregrado y posgrado, así como en la dirección de trabajos de grado en psicología clínica.
Financiación
Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.
Convenios
Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.
Practicas
Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.
Facultad Virtual
Conoce más información sobre tu Facultad.
Av. Cra. 9 No. 131A-02
Edificio Fundadores, piso 2
PBX: 6489000 Ext. 1112
maestria.psicologia@unbosque.edu.co
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
Decana
Dra. Maritza Silva
Directora del Programa
María Isabel García G.
coordinacion.maestripsicologia@unbosque.edu.co