Maestría en Psicología

SNIES: 54322

Registro Calificado: Resolución 7754 del 6 de mayo de 2022 del Ministerio de Educación Nacional. Vigencia 7 años.

    Horarios:

    • Primer y segundo semestre:  viernes de 8 a.m. a 6 p.m. y sábado de 8 a.m. a 5 p.m., cada ocho días. 
      Tercero y cuarto semestre: viernes de 8 a.m. a 6 p.m. y sábados de 8 a.m. a 5 p.m., dos fines de semana de clase seguidos por un fin de semana de trabajo individual.

    Aclaraciones generales:

    • El primer año se cursa según la línea de profundización, los fines de semana, cada ocho días, con algunas clases entre semana y en ocasiones, con horario extendido, que es avisado previamente.
    • En el segundo año se realizan sesiones mediadas por TIC (sesiones sincrónicas), y sesiones presenciales en las aulas de la Universidad.
    • El cronograma de fechas es suministrado una vez está formalizada la matrícula.
    • Los horarios se ajustan según la carga de cada semestre.
       
    • Hoja de vida con anexos.
    • Fotocopia de diploma profesional o acta de grado y certificado oficial de calificaciones expedido por la Universidad donde se realizó el pregrado, debidamente firmado y sellado.
    • En el caso que los estudios sean cursados en el extranjero deben ser autenticados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia donde se hayan realizado dichos estudios.
    • Fotocopia de la tarjeta profesional
    • Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%
    • Fotocopia de afiliación a la EPS, actualizada
    • Tres fotografías tipo documento
    • Ensayo de intenciones e intereses (máximo 2 páginas).
    • Certificado del examen Saber PRO (únicamente para los aspirantes que se graduaron a partir del año 2012).

    La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario.

    En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, deberán presentar el Diploma, Acta y las notas, los cuales deben estar debidamente apostillados y deben contar con la convalidación del título ante el MEN o certificación que se encuentra en trámite, así como presentar fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

    Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.

    Para aspirantes extranjeros:

    • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.
    • Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados.
    • Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería

    Nota importante:
    Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

    Una vez diligenciado el formato de inscripción y habiendo cargado los documentos correspondientes en el sistema SILVIA, dicha plataforma le habilitará las fechas y horarios disponibles para que gestione su entrevista de manera virtual.

      Horarios:

      • Primer y segundo semestre:  viernes de 8 a.m. a 6 p.m. y sábado de 8 a.m. a 5 p.m., cada ocho días. 
        Tercero y cuarto semestre: viernes de 8 a.m. a 6 p.m. y sábados de 8 a.m. a 5 p.m., dos fines de semana de clase seguidos por un fin de semana de trabajo individual.

      Aclaraciones generales:

      • El primer año se cursa según la línea de profundización, los fines de semana, cada ocho días, con algunas clases entre semana y en ocasiones, con horario extendido, que es avisado previamente.
      • En el segundo año se realizan sesiones mediadas por TIC (sesiones sincrónicas), y sesiones presenciales en las aulas de la Universidad.
      • El cronograma de fechas es suministrado una vez está formalizada la matrícula.
      • Los horarios se ajustan según la carga de cada semestre.
         
      • Hoja de vida con anexos.
      • Fotocopia de diploma profesional o acta de grado y certificado oficial de calificaciones expedido por la Universidad donde se realizó el pregrado, debidamente firmado y sellado.
      • En el caso que los estudios sean cursados en el extranjero deben ser autenticados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia donde se hayan realizado dichos estudios.
      • Fotocopia de la tarjeta profesional
      • Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%
      • Fotocopia de afiliación a la EPS, actualizada
      • Tres fotografías tipo documento
      • Ensayo de intenciones e intereses (máximo 2 páginas).
      • Certificado del examen Saber PRO (únicamente para los aspirantes que se graduaron a partir del año 2012).

      La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario.

      En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, deberán presentar el Diploma, Acta y las notas, los cuales deben estar debidamente apostillados y deben contar con la convalidación del título ante el MEN o certificación que se encuentra en trámite, así como presentar fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

      Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.

      Para aspirantes extranjeros:

      • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.
      • Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados.
      • Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería

      Nota importante:
      Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

      Una vez diligenciado el formato de inscripción y habiendo cargado los documentos correspondientes en el sistema SILVIA, dicha plataforma le habilitará las fechas y horarios disponibles para que gestione su entrevista de manera virtual.

      Acerca de la maestría en

      Psicología

      La Maestría en Psicología de la Universidad El Bosque es una maestría de profundización orientada a fortalecer conocimientos, habilidades y competencias de los profesionales en psicología, para su ejercicio profesional ya sea con personas, o equipos, organizaciones y comunidades.

      Líneas de profundización:

      • Bienestar y calidad de vida
      • Equipos, organizaciones y comunidades
      imagen

      ¿Por qué estudiar la Maestría en Psicología?

      Puedes elegir entre las líneas de profundización: Bienestar y Calidad de Vida, o Equipos, organizaciones y comunidades.

      Te formarás en conocimientos y habilidades de innovación y apropiación social del conocimiento.

      Profundizarás en conocimientos de la psicología positiva que te ayudarán a fortalecer tus evaluaciones e intervenciones.

      Estarás en la capacidad de implementar intervenciones efectivas e innovadoras que mejoren el bienestar y la calidad de vida de las personas.

      Diseñarás intervenciones que permitan resolver problemas y promover resiliencia, empatía, cooperación, inclusión, perdón y construcción de redes de apoyo social.

      Impulsarás el potencial humano y ayudarás a crear sistemas que estimulen el crecimiento de equipos, organizaciones y comunidades.

      Plan de estudios

      Semestre

      1

        Créditos 4

        Identificar las bases epistemológicas, cuestionar creencias y generar procesos autónomos de aprendizaje.

        Créditos 4

        Discriminar procesos, adoptar actitud ética y recurrir a fuentes científicas​.

        Créditos 2

        El estudiante autogestiona su proceso formativo, profundizando en los recursos ofrecidos y solucionando las dificultades propias del proceso de formación.

        Créditos 2

        El estudiante autogestiona su proceso formativo, profundizando en los recursos ofrecidos y solucionando las dificultades propias del proceso de formación.

        2

          Créditos 4

          Diseñar actividades, planes o programas, asumir postura crítica y formular preguntas​.

          Créditos 2

          Reflexionar y entender lineamientos políticos y administrativos con compromiso ético​.

          Créditos 2

          Diseñar el protocolo de trabajo de grado en coherencia con el tema de investigación o apropiación social del conocimiento, formulando preguntas y objetivos claros. Asumir compromisos éticos en su elaboración y construir planes de trabajo pertinentes que permitan tomar decisiones argumentadas, basadas en habilidades de búsqueda de información propias del proceso investigativo o de apropiación del conocimiento.

          Créditos 2

          El estudiante autogestiona su proceso formativo, profundizando en los recursos ofrecidos y solucionando las dificultades propias del proceso de formación.

          Créditos 2

          El estudiante autogestiona su proceso formativo, profundizando en los recursos ofrecidos y solucionando las dificultades propias del proceso de formación.

          3

            Créditos 2

            Estimar e interpretar indicadores psicométricos. Valorar el compromiso ético. Participar en equipos de trabajo.

            Créditos 2

            Relacionar el conocimiento psicológico propio de la línea de profundización con las herramientas de investigación o apropiación social del conocimiento aplicadas.

            Créditos 2

            Apropiar técnicas cuantitativas. Reconocerse como comunidad científica. Usar herramientas estadísticas para responder preguntas.

            Créditos 2

            Colaborar en equipo. Plantear alternativas de innovación/ apropiación. Identificar instrumentos de evaluación o diagnóstico.

            Créditos 2

            Elaborar informes de análisis de situaciones y problemas. Actuar con enfoque en potencialidades y oportunidades de mejora.  Preguntas de investigación o apropiación.

            Créditos 4

            Proponer alternativas de evaluación o intervención. Reconocer el rol de agentes activos. Comprender la necesidad de aplicar instrumentos.

            4

              Créditos 2

              Relacionar conocimientos y análisis bioéticos. Reconocer características ética/bioética. Reflexionar sobre la influencia ética/bioética/sistemas.

              Créditos 2

              Reflexionar sobre los resultados del trabajo de grado desde sus conocimientos previos, reconociendo logros y limitaciones, manteniendo la ética y gestionando de forma autónoma el proceso investigativo para superar dificultades.

              Créditos 2

              Relacionar perspectivas metodológicas en investigación social. Emplear metodología cualitativa. Reconocer la subjetividad.

              Créditos 2

              Plantear formas de intervención, innovación o apropiación. Participar en equipos profesionales e identificar situaciones para el análisis ético.

              Créditos 4

              Fortalecer competencias y habilidades. Valorar la evidencia científica. Para planear, comunicar, implementar y monitorear intervenciones.

              imagen de tabs

              Características del programa

                Psicólogos con o sin formación posgradual y psicólogos especialistas que deseen fortalecer sus habilidades para evaluar e intervenir de manera individual o en equipos, organizaciones y comunidades, desde la psicología positiva.

                Profundizar en el diseño y ejecución de evaluaciones e intervenciones psicológicas, en alguna de las  líneas del programa: Bienestar y calidad de vida o Equipos, organizaciones y comunidades.  Profundizar en los conocimientos sobre psicología positiva. Formarse en conocimientos y habilidades de innovación y apropiación social del conocimiento.

                Los magísteres están en capacidad de:

                • Comprender y evaluar los fenómenos psicológicos que se evidencian en individuos o en equipos, organizaciones y comunidades.
                • Elaborar diagnósticos con rigurosidad científica.
                • Diseñar y aplicar propuestas de intervención innovadoras que permitan resolver problemas y mejorar la calidad de vida de las personas.

                ¿Qué es profundizar en psicología?
                Profundizar implica ahondar en el conocimiento sobre un área específica de la psicología y desarrollar o fortalecer habilidades relacionadas con el quehacer profesional. De esta manera, los magísteres aplican sus conocimientos en su vida profesional cotidiana.

                ¿En qué líneas puedo profundizar?
                Las líneas de profundización de la Maestría en Psicología de la UEB son:

                • Bienestar y calidad de vida (BCV): Si eliges esta línea de profundización estarás en capacidad de trabajar en procesos de bienestar personal relacionados con la prosperidad o florecimiento a nivel individual.
                • Equipos, organizaciones y comunidades (EOC): Si eliges esta línea de profundización, estarás en capacidad de promover los potenciales humanos y la construcción de sistemas virtuosos, a través de intervenciones organizacionales o comunitarias.

                Homologación
                Los psicólogos que hayan cursado algún programa de posgrado en una universidad reconocida por el Ministerio de Educación Nacional y con registro calificado vigente, podrán solicitar homologación de créditos, según lo estipulado en el artículo 10 del Reglamento estudiantil de la Universidad El Bosque.

                El programa integra sesiones magistrales con seminarios, talleres, análisis de casos y estrategias pedagógicas que permiten poner en práctica diferentes habilidades.  

                Contamos con grupos de investigación reconocidos por Colciencias:

                • Grupo Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (Clasificación A1).
                • Grupo Psicología Social, Organizacional y Criminológica (Clasificación A).
                • Grupo Psicología de la Salud, del Deporte y Clínica (Clasificación B).

                La Maestría en Psicología es una maestría de profundización. El ejercicio investigativo se realiza en el Trabajo de Grado, en las líneas de investigación del programa en investigación aplicada, revisiones de alcance o apropiación social del conocimiento, según los proyectos activos en el semestre.

                Cuerpo docente

                Organigrama
                “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
                — Henry Brooks Adams

                No se encontraron resultados

                Cuerpo docente

                Organigrama
                “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
                — Henry Brooks Adams
                Belén García Cabeza

                Belén García Cabeza

                Docente
                bgarciac@unbosque.edu.co
                Doctora en Equidad e Innovación en Educación, licenciada en Psicopedagogía, maestra, DEA en Didáctica y Organización Escolar y Especialista en Docencia Universitaria. Investigadora experta en educación, género, identidades, análisis cualitativo de datos, estudios del discurso y estudios del curriculum. Con más de 16 años de experiencia en proyectos de investigación (coordinación, diseño, trabajo de campo, desarrollo de informes y circulación de resultados en eventos científicos y publicaciones) sobre género, educación, identidades, adolescencia vulnerable en riesgos de exclusión y migraciones transnacionales e interculturalidad. Docente universitaria virtual y presencial desde 2010 en áreas de educación (didáctica, currículo y organización escolar), atención a las diversidades y métodos de investigación cualitativos. Con experiencia en procesos de creación y revisión de programas de Registro Calificado y actualización de políticas institucionales, así como en organización de eventos científicos nacionales e internacionales. Competente en inglés. Con conocimiento en programas de análisis cualitativo de datos procedentes de entrevistas, grupos de discusión, grupos focales, observaciones, documentos institucionales, etc.). 

                Doctora en Equidad e Innovación en Educación, licenciada en Psicopedagogía, maestra, DEA en Didáctica y Organización Escolar y Especialista en Docencia Universitaria. Investigadora experta en educación, género, identidades, análisis cualitativo de datos, estudios del discurso y estudios del curriculum. Con más de 16 años de experiencia en proyectos de investigación (coordinación, diseño, trabajo de campo, desarrollo de informes y circulación de resultados en eventos científicos y publicaciones) sobre género, educación, identidades, adolescencia vulnerable en riesgos de exclusión y migraciones transnacionales e interculturalidad.

                Docente universitaria virtual y presencial desde 2010 en áreas de educación (didáctica, currículo y organización escolar), atención a las diversidades y métodos de investigación cualitativos. Con experiencia en procesos de creación y revisión de programas de Registro Calificado y actualización de políticas institucionales, así como en organización de eventos científicos nacionales e internacionales. Competente en inglés. Con conocimiento en programas de análisis cualitativo de datos procedentes de entrevistas, grupos de discusión, grupos focales, observaciones, documentos institucionales, etc.). 

                Leer más
                Natalia Maldonado Avendaño

                Natalia Maldonado Avendaño

                Docente
                nmaldonadoa@unbosque.edu.co
                Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal, Magíster en Metodología en las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Actualmente es directora del Centro de Estudios e Investigación en Psicología (CEIPS) de la Universidad Católica de Colombia. Docente del programa de Psicología y de la Especialización en Psicología Clínica, e integrante del Nodo de Psicometría de ASCOFAPSI. Cuenta con experiencia en la supervisión de práctica clínica, asesorías metodológicas y dirección de trabajos de grado de investigación en los programas de Psicología, Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil, así como en la Maestría en Psicología de la Universidad El Bosque. Con siete (7) años de experiencia docente, ha participado en proyectos de generación de nuevo conocimiento mediante la creación, adaptación y validación de diferentes instrumentos psicométricos para el contexto colombiano. Asimismo, ha trabajado en el diseño y comprobación de modelos explicativos para diversas problemáticas de salud mental, como la conducta suicida en estudiantes de Medicina. Es investigadora de la línea de investigación en Medición y Evaluación en Psicología Aplicada del Grupo de Investigación en Psicología Social, Organizacional y Criminológica de la Universidad El Bosque, clasificado por MinCiencias. Tiene experiencia como psicómetra en la validación y creación de ítems para concursos de cargos públicos, incluyendo la Convocatoria Territorial 2019-II, la Convocatoria DIAN 1461 de 2020 y la Convocatoria DIAN 2238 de 2021, ejecutadas por la Fundación Universitaria del Área Andina.  

                Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal, Magíster en Metodología en las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Actualmente es directora del Centro de Estudios e Investigación en Psicología (CEIPS) de la Universidad Católica de Colombia. Docente del programa de Psicología y de la Especialización en Psicología Clínica, e integrante del Nodo de Psicometría de ASCOFAPSI.

                Cuenta con experiencia en la supervisión de práctica clínica, asesorías metodológicas y dirección de trabajos de grado de investigación en los programas de Psicología, Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil, así como en la Maestría en Psicología de la Universidad El Bosque. Con siete (7) años de experiencia docente, ha participado en proyectos de generación de nuevo conocimiento mediante la creación, adaptación y validación de diferentes instrumentos psicométricos para el contexto colombiano. Asimismo, ha trabajado en el diseño y comprobación de modelos explicativos para diversas problemáticas de salud mental, como la conducta suicida en estudiantes de Medicina.

                Es investigadora de la línea de investigación en Medición y Evaluación en Psicología Aplicada del Grupo de Investigación en Psicología Social, Organizacional y Criminológica de la Universidad El Bosque, clasificado por MinCiencias.

                Tiene experiencia como psicómetra en la validación y creación de ítems para concursos de cargos públicos, incluyendo la Convocatoria Territorial 2019-II, la Convocatoria DIAN 1461 de 2020 y la Convocatoria DIAN 2238 de 2021, ejecutadas por la Fundación Universitaria del Área Andina. 
                 

                Leer más

                Financiación

                Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

                Convenios

                Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

                Practicas

                Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

                Facultad Virtual

                Conoce más información sobre tu Facultad.

                Financiación

                Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

                Convenios

                Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

                Prácticas

                Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

                Facultad Virtual

                Conoce más información sobre tu Facultad.

                banner-faqs-programa

                Preguntas frecuentes

                    No se encontraron resultados.

                      No se encontraron resultados.

                        No se encontraron resultados.

                        ¿Cómo es la vida en la UEB?

                        Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                        imagen

                        ¿Cómo es la vida en la UEB?

                        Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                        Juan Sebastián Ramírez Muñoz

                        Estudiante

                        Maestría en Psicología

                        "La Maestría en Psicología en la Universidad El Bosque transformó mi visión del ser humano, integrando ciencia y sensibilidad para aportar al bienestar individual y social".

                        Gonzalo Sosa Gutiérrez

                        Estudiante

                        Maestría en Psicología

                        "La Maestría en Psicología ha sido clave para actualizar mi conocimiento profesional, especialmente en terapias de tercera generación aplicadas al trastorno por uso de sustancias psicoactivas, campo en el que me desempeño".

                        Complementa tu ruta de aprendizaje

                        Te puede interesar

                        Especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo

                        Inscripciones abiertas: 2026-1

                        Lidera las acciones orientadas a la gestión integral del bienestar psicosocial y la calidad de vida en los contextos laborales, con un enfoque biopsicosocial, orientado a la seguridad, los factores psicosociales y el desarrollo humano.

                        Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                        Inscripciones abiertas: 2026-1

                        Los principios consagrados en la Constitución política de 1991; los avances sobre los derechos de la infancia, junto con las nuevas realidades sociales, económicas, políticas y culturales que vive el país y los aportes realizados por la investigación científica, exigen revisar y actualizar conceptos y planteamientos frente a la atención a la infancia y la niñez para hacerlos concordantes con las normas legislativas

                        Especialización en Psicología del Deporte y el Ejercicio

                        Inscripciones abiertas: 2026-1

                        Formar especialistas capaces de diseñar e implementar intervenciones psicológicas integrales en deporte, con enfoque biopsicosocial y rigor ético.
                        Capacitar en intervención psicológica deportiva basada en evidencia, enfoque biopsicosocial y práctica transdisciplinaria, formando líderes éticos en contexto colombiano.
                        Desarrollar competencias para evaluación, planificación e intervención psicológica en deporte, con énfasis en ética, investigación y trabajo interdisciplinario.

                        Facultad de Psicología

                        Av. Cra. 9 No. 131A-02 
                        Edificio Fundadores, piso 2
                        PBX: 6489000 Ext. 1112
                        maestria.psicologia@unbosque.edu.co

                        Horario de atención:
                        Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

                         

                        Decana
                        Dra. Maritza Silva

                        Directora del Programa 
                        María Isabel García G.
                        coordinacion.maestripsicologia@unbosque.edu.co

                        Ir al directorio 

                        Imagen de breaker

                        Conéctate con la Facultad de Psicología

                        • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                          main_menu_inscripcions
                          card-gif-sub-menu
                        • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                          main_menu_programs
                          card-gif-sub-menu
                        • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                          main_menu_faculties
                          card-gif-sub-menu
                        • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                          main_menu_univers
                          card-gif-sub-menu
                        • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                          main_menu_ub
                          card-gif-sub-menu
                        • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                          main_menu_investigation
                          card-gif-sub-menu