Maestría en Salud Sexual y Reproductiva

SNIES: 53309

Registro Calificado: Resolución 8046 del 11 de mayo de 2021. Vigencia 7 años.

    Requisitos para la inscripción:

    • Formulario de inscripción
    • Fotocopia del diploma o acta de grado que acredite profesional con titulo del nivel de formación universitaria concedido por Universidad reconocida por el Gobierno Nacional o con titulo obtenido en el exterior.
    • Fotocopia de la cédula ampliada al 150%

    Requisitos para entrevista:

    • Hoja de vida

    En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el Diploma, Acta y las notas deben estar debidamente apostillados; contar con la convalidación del título ante el MEN o constancia que está en trámite, fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

    Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente.

    Requisitos para la matricula:

    • Recibo de pago de la matrícula
    • Certificado de afiliación a la EPS

    La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario

    Para aspirantes extranjeros:

    • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.
    • Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados.
    • Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería

    Nota importante:
    Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

    Fecha de la entrevista: Acordada con la Facultad.

    • Horario presencial mediado por tecnología.
    • $11.338.000 COP.  Valor sujeto a incremento año 2026.

      Requisitos para la inscripción:

      • Formulario de inscripción
      • Fotocopia del diploma o acta de grado que acredite profesional con titulo del nivel de formación universitaria concedido por Universidad reconocida por el Gobierno Nacional o con titulo obtenido en el exterior.
      • Fotocopia de la cédula ampliada al 150%

      Requisitos para entrevista:

      • Hoja de vida

      En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el Diploma, Acta y las notas deben estar debidamente apostillados; contar con la convalidación del título ante el MEN o constancia que está en trámite, fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

      Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente.

      Requisitos para la matricula:

      • Recibo de pago de la matrícula
      • Certificado de afiliación a la EPS

      La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario

      Para aspirantes extranjeros:

      • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.
      • Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados.
      • Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería

      Nota importante:
      Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

      Fecha de la entrevista: Acordada con la Facultad.

      • Horario presencial mediado por tecnología.
      • $11.338.000 COP.  Valor sujeto a incremento año 2026.

      Acerca de la maestría en

      Salud Sexual y Reproductiva

      El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El Bosque es un espacio academico de formación interdisciplinaria orientado a desarrollar competencias teóricas, metodológicas y prácticas para el diseño, implementación, evaluación e investigación de políticas, programas que garanticen los derechos sexuales y reproductivos con enfoque de género, interculturalidad y equidad.

      imagen

      ¿Por qué estudiar la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva?

      Programa pionero en Colombia y Latinoamérica con más de 15 años de experiencia formando líderes en salud sexual y reproductiva.

      Enfoque interdisciplinario que garantiza una comprensión y abordaje integral de la salud sexual y reproductiva.

      Relacionamiento directo con los tomadores de decisiones y organismos relevantes del país, en el área de la salud sexual y reproductiva.

      Promueve el desarrollo de la investigación aplicada a la solución de problemas del campo de conocimiento en vínculo con el grupo de investigación institucional Cuidado de la Salud y Calidad de vida (reconocido como A1 Minciencias).

      Organización y participación en eventos nacionales e internacionales de actualización en el área.

      Plan de estudios

      Semestre

      1

        Créditos 4

        La sexualidad humana es un aspecto fundamental del desarrollo y bienestar de las personas, que involucra dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Comprender estos fundamentos permite abordar la sexualidad como un fenómeno integral que influye en la identidad, relaciones interpersonales y salud. Su estudio promueve una visión amplia y respetuosa, libre de prejuicios, esencial para el ejercicio profesional en salud sexual y reproductiva.
        Esta asignatura brindará al estudiante una base sólida en estos conocimientos, que le permitirá comprender y analizar la complejidad de la sexualidad en contextos diversos. Esta formación favorecerá su capacidad para ofrecer intervenciones informadas que respeten la diversidad y promuevan la salud integral en su práctica profesional.

        Créditos 4

        La sexualidad humana es un aspecto fundamental del desarrollo y bienestar de las personas, que involucra dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Comprender estos fundamentos permite abordar la sexualidad como un fenómeno integral que influye en la identidad, relaciones interpersonales y salud, promoviendo una visión amplia y respetuosa, libre de prejuicios, esencial para el ejercicio profesional en salud sexual y reproductiva.
        Esta asignatura brindará al estudiante una base sólida para analizar la complejidad de la sexualidad en contextos diversos, fortalecer sus competencias en salud pública y reconocer la importancia de los derechos sexuales y reproductivos. La formación le capacitará para ofrecer intervenciones informadas, inclusivas y adaptadas a la realidad de cada comunidad, apoyándose en el enfoque de género y los determinantes sociales de la salud.

        Créditos 2

        La bioética es crucial en la atención en salud, ya que aborda dilemas éticos relacionados con el respeto a la dignidad, la autonomía del paciente y la justicia en la asignación de recursos y toma de decisiones. Proporciona un marco interdisciplinario que permite enfrentar los desafíos éticos en el cuidado de las personas, garantizando una atención equitativa y respetuosa en todos los niveles de atención.
        Esta asignatura capacita a los estudiantes para tomar decisiones complejas y fundamentadas en contextos de alta vulnerabilidad, promoviendo una comprensión profunda de los principios bioéticos que rigen la práctica. Además, los prepara para liderar discusiones éticas en equipos multidisciplinarios, asegurando que la atención se centre en el paciente y su familia, y se adapte a sus necesidades individuales. De este modo, se fomenta un enfoque integral que mejora la calidad de la atención y fortalece la relación entre los profesionales y los pacientes.

        Créditos 2

        La sexualidad humana es un fenómeno complejo que abarca dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Según la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos (PNSDSDR), la sexualidad se construye sobre condiciones biológicas, psicoemocionales y socioculturales. Su comprensión es clave para abordar la salud sexual y reproductiva de manera integral, considerando los aspectos sociales y culturales que influyen en la identidad, las relaciones y el bienestar.
        Esta asignatura brindará a los estudiantes los conocimientos necesarios para analizar la sexualidad en diversos contextos, promoviendo intervenciones respetuosas y culturalmente sensibles que favorezcan la salud y el bienestar, respetando la diversidad y las perspectivas socioculturales.

        Créditos 4

        La investigación en ciencias de la salud es esencial para profundizar en el conocimiento y mejorar la atención a los pacientes. Es fundamental que los estudiantes comprendan los principios básicos de la investigación, la gestión de información y la ética asociada.
        Esta asignatura proporciona los conocimientos y herramientas necesarios para realizar investigaciones rigurosas, aplicando los principios éticos en la investigación. Se abordan temas como gestión de referencias bibliográficas, uso de gestores, manejo de bases de datos y lectura crítica de literatura científica. También se introducen metodologías cualitativas y cuantitativas, lo que permite a los estudiantes adquirir competencias técnicas y aplicar métodos apropiados en sus proyectos. Esto fomenta una actitud crítica que capacita a los estudiantes para identificar problemáticas y proponer alternativas desde la investigación.

        Créditos 2

        Este componente está diseñado para que los estudiantes seleccionen asignaturas de libre elección que les permitan profundizar en áreas específicas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, complementando su formación académica y profesional. Asimismo, tienen la posibilidad de inscribirse en cursos de otras instituciones, participar en eventos académicos como asistentes o ponentes, y homologar actividades realizadas tanto dentro como fuera de la universidad.
        Las asignaturas vinculadas a este componente favorecen la adquisición de competencias y conocimientos relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, la educación sexual integral, la salud materna y perinatal, la anticoncepción y planificación familiar, la diversidad sexual y de género, así como la atención a problemáticas de violencia sexual, enmarcando todo ello en dimensiones éticas, legales, culturales y psicosociales. Este enfoque permitirá a los estudiantes ampliar su perspectiva y fortalecer su capacidad para abordar las complejidades de la salud sexual y reproductiva desde una visión crítica, ética y culturalmente pertinente.

        2

          Créditos 4

          La intersección entre género y derechos humanos es fundamental para el desarrollo de una sociedad equitativa. Comprender las dinámicas de género y su impacto en la salud sexual y reproductiva (SSR) es esencial para abordar desigualdades. Las políticas sociales deben alinearse con normativas internacionales y estar fundamentadas en la ética y la justicia social para promover un entorno donde todos puedan ejercer sus derechos plenamente.
          Esta asignatura profundiza en aspectos teóricos y normativos sobre género y derechos humanos. Los participantes aprenderán a aplicar el enfoque de género para analizar problemáticas de SSR, desarrollar estrategias de intervención que reduzcan brechas de inequidad y transformar paradigmas culturales, contribuyendo a relaciones más armónicas y al ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.

          Créditos 2

          La sexualidad humana es esencial para el desarrollo y bienestar, afectando la identidad, las relaciones y la salud integral de las personas. Comprender su complejidad requiere considerar el contexto jurídico, político y normativo que regula la Salud Sexual y Reproductiva. 
          Esta asignatura abordará el panorama general de la SSR en Colombia, incluyendo políticas nacionales e internacionales, el marco jurídico y normativo en Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR), y el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Esta formación permitirá al estudiante analizar y ofrecer intervenciones informadas que promuevan la equidad y el respeto por los derechos en SSR en su práctica profesional.

          Créditos 4

          La sexualidad humana es un aspecto fundamental del desarrollo, que evoluciona y se manifiesta de manera diferente a lo largo de todo el curso de vida. Involucra dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales que influyen en la identidad, las relaciones y la salud de las personas. 
          Esta asignatura ofrece una comprensión integral de la sexualidad, salud sexual y salud reproductiva en diversas etapas de la vida, permitiendo analizar su complejidad en contextos diversos. Así, los estudiantes podrán desarrollar intervenciones respetuosas y culturalmente sensibles, promoviendo la salud sexual y reproductiva en su práctica profesional.

          Créditos 4

          La investigación avanzada en salud requiere un entendimiento sólido de las metodologías cuantitativas y cualitativas, así como de la ética en la investigación. Desarrollar protocolos rigurosos es fundamental para garantizar la validez y confiabilidad de los estudios en salud y asegurar un impacto positivo en la práctica.
          Esta asignatura ofrece conocimientos y herramientas esenciales para diseñar investigaciones en salud, integrando aspectos de bioética, elaboración de protocolos, y métodos de recolección y análisis de datos. Con este enfoque integral, estarán preparados para avanzar el conocimiento en salud y generar estudios de alto impacto y aplicabilidad.

          Créditos 2

          Este componente está diseñado para que los estudiantes seleccionen asignaturas de libre elección que les permitan profundizar en áreas específicas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, complementando su formación académica y profesional. Asimismo, tienen la posibilidad de inscribirse en cursos de otras instituciones, participar en eventos académicos como asistentes o ponentes, y homologar actividades realizadas tanto dentro como fuera de la universidad.
          Las asignaturas vinculadas a este componente favorecen la adquisición de competencias y conocimientos relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, la educación sexual integral, la salud materna y perinatal, la anticoncepción y planificación familiar, la diversidad sexual y de género, así como la atención a problemáticas de violencia sexual, enmarcando todo ello en dimensiones éticas, legales, culturales y psicosociales. Este enfoque permitirá a los estudiantes ampliar su perspectiva y fortalecer su capacidad para abordar las complejidades de la salud sexual y reproductiva desde una visión crítica, ética y culturalmente pertinente.

          3

            Créditos 4

            La gestión de proyectos en salud es fundamental para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios en entornos hospitalarios y ambulatorios, optimizando recursos y respondiendo a las necesidades de la población. Los profesionales deben desarrollar competencias para planificar, implementar y evaluar proyectos que promuevan el bienestar de los pacientes. 
            Esta asignatura capacita a los estudiantes en la organización de proyectos en salud, abordando decisiones estratégicas y la resolución de problemas, y proporcionando herramientas para mejorar la calidad del servicio. Se busca ofrecer a los estudiantes herramientas para formar personal en este campo, explorando conceptos como Aprendizaje Significativo y Diseño Universal de estrategias para el Aprendizaje, creando así un espacio de reflexión sobre la salud sexual y reproductiva.

            Créditos 2

            La salud sexual y reproductiva es un componente clave del bienestar humano, que abarca dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Los trastornos en este ámbito pueden afectar significativamente la calidad de vida, la identidad y las relaciones interpersonales. 
            Esta asignatura proporcionará al estudiante las herramientas necesarias para abordar de manera integral y respetuosa las alteraciones en salud sexual y reproductiva. La formación brindada permitirá desarrollar intervenciones informadas que promuevan la salud y el bienestar, respetando la diversidad y mejorando la práctica profesional en contextos diversos.

            Créditos 2

            La sexualidad humana es un aspecto fundamental del desarrollo y bienestar de las personas, que involucra dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Comprender estos aspectos bioéticos permite abordar la sexualidad desde una perspectiva integral, considerando principios como la autonomía, la justicia y el respeto por los derechos sexuales y reproductivos. 
            Esta asignatura brindará al estudiante una base sólida en estos conocimientos, permitiéndole analizar dilemas éticos en contextos diversos y ofrecer intervenciones respetuosas que promuevan la salud integral, la equidad y la diversidad en su práctica profesional.

            Créditos 4

            La sexualidad humana es un aspecto integral del desarrollo y bienestar, que abarca dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Su comprensión permite abordar la sexualidad de manera respetuosa y libre de prejuicios, favoreciendo la salud integral. 
            Esta asignatura proporciona una base sólida en los fundamentos de la salud sexual y reproductiva, capacitando a los estudiantes para analizar la complejidad de la sexualidad en diversos contextos. Además, les brinda herramientas para ofrecer intervenciones informadas, promoviendo el respeto a la diversidad y el ejercicio de derechos en su práctica profesional.

            Créditos 4

            Este componente está diseñado para que los estudiantes seleccionen asignaturas de libre elección que les permitan profundizar en áreas específicas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, complementando su formación académica y profesional. Asimismo, tienen la posibilidad de inscribirse en cursos de otras instituciones, participar en eventos académicos como asistentes o ponentes, y homologar actividades realizadas tanto dentro como fuera de la universidad.
            Las asignaturas vinculadas a este componente favorecen la adquisición de competencias y conocimientos relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, la educación sexual integral, la salud materna y perinatal, la anticoncepción y planificación familiar, la diversidad sexual y de género, así como la atención a problemáticas de violencia sexual, enmarcando todo ello en dimensiones éticas, legales, culturales y psicosociales. Este enfoque permitirá a los estudiantes ampliar su perspectiva y fortalecer su capacidad para abordar las complejidades de la salud sexual y reproductiva desde una visión crítica, ética y culturalmente pertinente.

            Créditos 4

            El trabajo de grado es fundamental en la formación de posgrado, representando la ampliación y desarrollo del conocimiento disciplinar. Este texto permite a los estudiantes demostrar su capacidad para llevar a cabo investigaciones rigurosas, objetivas, ordenadas y secuenciales.
            Esta asignatura guía a los estudiantes en la culminación de su proyecto investigativo, ofreciendo asesoría personalizada y un enfoque práctico. Los estudiantes explorarán módulos sobre práctica basada en evidencia, escritura científica y presentación de resultados. Aprenderán a redactar informes y sustentar hallazgos, formulando conclusiones y recomendaciones. La asesoría individualizada asegura que se aborden las necesidades específicas de cada estudiante, garantizando la calidad y profundidad de su trabajo.

            imagen de tabs

            Características del programa

              Profesionales de múltiples disciplinas como salud, ciencias sociales, derecho, educación.

              1. Promover el estudio, análisis, y gestión de los aspectos biológicos, sociales, culturales, éticos y políticos relacionados con la sexualidad y la reproducción humana.

              2. Aportar al bienestar integral y la equidad de las personas en torno al género y la salud sexual y reproductiva.

              La Maestría se desarrollará a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos. El Programa incluye seminarios, talleres, foros, clases magistrales, videoforos, debates y análisis de casos.

              El egresado podrá trabajar en universidades y otras instituciones de educación superior donde se desarrollen actividades de investigación, docencia y asesoría en el área de la salud sexual y reproductiva.

              También en instituciones del sistema general de seguridad social en salud, donde podrán coordinar y dirigir actividades normativas, operativas y de evaluación relacionadas con programas de salud sexual y reproductiva.

              Además, puede desenvolverse en Agencias Nacionales e Internacionales dedicadas a fomentar y apoyar la investigación, el desarrollo de programas y proyectos, en el área de la salud sexual y reproductiva.

              Grupo Cuidado de la Salud y Calidad de Vida

              Cuerpo docente

              Organigrama
              “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
              — Henry Brooks Adams
              Dr. Pablo Andrés Rodríguez Camargo

              Dr. Pablo Andrés Rodríguez Camargo

              Director de Programa
              maestriasaludsexualyreproductiva@unbosque.edu.co
              Médico CirujanoEspecialista en Docencia UniversitariaMagíster en Salud Sexual y ReproductivaMagíster en Educación y Desarrollo SocialCuenta con más de 15 años de experiencia específica en salud sexual y reproductiva en organizaciones públicas y privadas.

              Médico Cirujano
              Especialista en Docencia Universitaria
              Magíster en Salud Sexual y Reproductiva
              Magíster en Educación y Desarrollo Social
              Cuenta con más de 15 años de experiencia específica en salud sexual y reproductiva en organizaciones públicas y privadas.

              Leer más

              Cuerpo docente

              Organigrama
              “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
              — Henry Brooks Adams
              Dr. Pablo Andrés Rodríguez Camargo

              Dr. Pablo Andrés Rodríguez Camargo

              Director de Programa
              maestriasaludsexualyreproductiva@unbosque.edu.co
              Médico CirujanoEspecialista en Docencia UniversitariaMagíster en Salud Sexual y ReproductivaMagíster en Educación y Desarrollo SocialCuenta con más de 15 años de experiencia específica en salud sexual y reproductiva en organizaciones públicas y privadas.

              Médico Cirujano
              Especialista en Docencia Universitaria
              Magíster en Salud Sexual y Reproductiva
              Magíster en Educación y Desarrollo Social
              Cuenta con más de 15 años de experiencia específica en salud sexual y reproductiva en organizaciones públicas y privadas.

              Leer más

              Financiación

              Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

              Convenios

              Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

              Prácticas

              Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

              Facultad Virtual

              Conoce más información sobre tu Facultad.

              Financiación

              Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

              Convenios

              Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

              Prácticas

              Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

              Facultad Virtual

              Conoce más información sobre tu Facultad.

              banner-faqs-programa

              Preguntas frecuentes

                  No se encontraron resultados.

                    No se encontraron resultados.

                      No se encontraron resultados.

                      ¿Cómo es la vida en la UEB?

                      Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                      imagen

                      ¿Cómo es la vida en la UEB?

                      Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                      Diana Gaona

                      Egresada

                      Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                      "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional”.

                      Astrid Gutiérrez

                      Egresada

                      Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                      "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual"

                      Sofía Garcés

                      Estudiante

                      Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

                      “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

                      Complementa tu ruta de aprendizaje

                      Te puede interesar

                      Facultad de Enfermería

                      Av. Cra 9 No. 131 A - 02 
                      Edificio Fundadores
                      PBX. (57-1) 6489000 Ext. 1200
                      maestriasaludsexualyreproductiva@unbosque.edu.co

                      Horario de atención:
                      Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. 
                       

                      Decano
                      Miguel Antonio Sánchez Cárdenas

                      Director de Programa
                      Pablo Andrés Rodríguez Camargo 

                      Secretario Académico
                      Víctor Alfonso Villalobos Cruz
                      Ir al directorio 

                      Imagen de breaker

                      Conéctate con la Facultad de Enfermería

                      • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                        main_menu_inscripcions
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                        main_menu_programs
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                        main_menu_faculties
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                        main_menu_univers
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                        main_menu_ub
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                        main_menu_investigation
                        card-gif-sub-menu