Profundiza sobre la autoeficacia en las personas

08 de Octubre de 2025

Tiempo de lectura 3 minutos

Autoeficacia en las personas

Para comprender lo que significa la autoeficacia personal, iniciaremos con un ejercicio. Primero, piensa en algún sueño o meta que tienes y que, por supuesto, te gustaría lograr.

Como ya tienes claridad acerca de lo que quieres, ¿sientes que puedes cumplir el objetivo? Si la respuesta es sí, tus índices de eficacia son buenos porque confías en tus habilidades y estás dispuesto a lograr ese sueño, meta u objetivo. 

Si la respuesta es no y piensas que este sueño es demasiado para ti, o no confías en tus capacidades para conseguirlo, tienes una perspectiva de autoeficacia débil.

Ahora bien, ya que hicimos la parte práctica de este ejercicio ingresemos a explorar y definir algunos conceptos que nos permitirán tener mayor claridad a la hora de entender la autoeficacia personal.

Las personas con una autoeficacia alta, se sienten muy interesadas en las tareas en las que participan, ven los problemas como retos estimulantes, experimentan un compromiso elevado frente a sus intereses y actividades, y se recuperan rápido de sus fracasos. 

Por el contrario, las personas con una autoeficacia débil, evitan tareas u objetivos desafiantes, piensan que las metas difíciles están fuera de su alcance, e interpretan los fracasos como algo personal.

¿Qué es la autoeficacia en las personas?

El concepto de autoeficacia personal es un aspecto relevante en la Psicología y se puede definir como todo aquello que creemos saber acerca de lo que podemos lograr si nos lo proponemos. ¿Confuso?

Bueno, en otras palabras, la autoeficacia personal incide en la manera cómo afrontas los retos. Tu actitud y la conducta que adoptas frente a tus creencias respecto a tus posibilidades de éxito.

Tipos de autoeficacia

Según el portal de “habilidades para el éxito” podríamos establecer varios tipos de autoeficacia personal, algunos de los más comunes son:

  1. Autoeficacia general: es la percepción global de la propia capacidad para ejecutar acciones necesarias para alcanzar metas.
  2. Autoeficacia específica: es la percepción particular de la propia capacidad para ejecutar acciones necesarias para alcanzar metas en un área específica.
  3. Autoeficacia en el aprendizaje: es la creencia de que eres capaz de aprender y adquirir nuevas habilidades necesarias para alcanzar metas.
  4. Autoeficacia en el rendimiento: es la creencia de que eres capaz de alcanzar metas en un contexto de rendimiento, como en un parcial o competencia.
  5. Autoeficacia en el manejo del estrés: es la creencia de que eres capaz de manejar adecuadamente el estrés y las emociones negativas asociadas a una situación.

¿Cómo se logra la autoeficacia personal?

El psicólogo canadiense Albert Bandura es señalado como el creador de la autoeficacia personal e indicaba que es prioritario que se pueda desarrollar la autoeficacia durante la infancia, sin embargo, siempre estamos a tiempo de aplicar adecuados cambios.

Así que veamos ¿qué podemos hacer para ponerla en práctica?

  1. Si quieres ser competente en algo, aprende y trabaja en ello: Si deseas sentirte competente en cualquier disciplina, debes practicar y aprender.
  2. Desarrollar la autoeficacia es un proceso que se desarrolla paso a paso: La autoeficacia personal, es un proceso de evolución en el que debes ver cómo logras pequeños avances y victorias diarias. ¿Habrá retrocesos? Por supuesto, pero de eso se trata el aprendizaje.
  3. Recuerda las experiencias en las que tuviste éxito o lograste cumplir tus objetivos: Fija tu mirada en el pasado para conectar con esas veces que tuvimos éxito. A medida que vas acumulando buenas experiencias, será mucho más fácil confiar en ti.
  4. Regula tus emociones y controla tus pensamientos: Deja atrás el miedo o la inseguridad. Si temes fallar y te obsesionas con el error, lo más probable es que fracases, para ello, es vital que aprendas a regular todo lo que pasa por tu mente.
  5. Modelado social: fíjate en quienes tienen éxito: ¿Qué hacen aquellas personas de tu sector que han alcanzado el éxito? aprende a observar e imitar a los expertos.
  6. Para desarrollar la autoeficacia personal, debes decirles SÍ a los desafíos: Rétate a ti mismo, aborda de manera intencionada y valiente tareas difíciles y demuestrate que puedes lograr más de lo que crees.
  7. Acepta la retroalimentación: Acepta tus errores y déjate guiar por el que sabe.

Qué apasionante e interesante es todo este tema, ¿verdad? ¿Consideras que como sociedad debemos trabajar mucho en sí mismos? mejora tu vida, para poder llegar lejos, ahí, justo donde tus expectativas y competencias te lleven. 

O tenemos otra opción, que puedas ayudar a otros desde tus conocimientos y saberes, realizando una especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal que te permite hacer énfasis tanto en la evaluación e intervención de los principales desajustes comportamentales, como en la promoción del bienestar y la calidad de vida de las personas mediante una visión de las fortalezas del ser humano, internacionalmente conocido como psicología positiva.

Compartir artículo

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu