






El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
01 de Septiembre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
Colombia acelera su apuesta por diversificar alianzas y reducir la histórica dependencia de Estados Unidos en un contexto internacional marcado por el auge del proteccionismo, las tensiones geopolíticas y el ascenso del Sur Global. El viraje tiene nombre propio: Asia y África. La participación del país en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, su ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y la apertura de embajadas en naciones africanas dan cuenta de un movimiento que, para algunos analistas, es irreversible.
Entre ellos, el profesor Pío García Parra, investigador de la Universidad Externado, especialista en política internacional y estudios del Sur Global, y miembro histórico de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA). Su trayectoria como académico y analista de relaciones birregionales lo convirtió en una de las voces más autorizadas del XI Congreso Nacional de ALADAA, celebrado en la Universidad El Bosque.
Te puede interesar: ¿Puede la inteligencia artificial evaluar como un profesor universitario?
En entrevista, el profesor García traza un panorama en el que Colombia se enfrenta al reto de convertirse en actor y no mero espectador en la redefinición de las relaciones internacionales. “La diversificación no es una opción, es una obligación”, sostiene.
La tensión comercial entre Washington y Pekín y las medidas unilaterales de la administración Trump han abierto una ventana que Colombia ya aprovecha. China, recuerda, es hoy el primer importador de aguacates y carne bovina colombiana, un símbolo del peso creciente de la agroindustria en el comercio exterior. “El país viene apostando por reducir la dependencia de los hidrocarburos y avanzar hacia energías limpias y sectores productivos con mayor generación de empleo”, apunta.
Si Japón ha sido un socio tradicional, ahora son China, India e Indonesia los que concentran el dinamismo económico que Colombia busca aprovechar. En este giro, explica el profesor, no se trata solo de abrir mercados, sino de garantizar que la reindustrialización y la diversificación productiva tengan continuidad más allá de los ciclos políticos. “El ingreso al nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS o a la Franja y la Ruta no puede quedar como una moda pasajera. Si cada gobierno desmonta lo que hizo el anterior, no habrá credibilidad”.
Ese mismo dilema se traslada a la relación con África. La llamada “estrategia África”, lanzada en 2023, abrió embajadas en Senegal y fortaleció vínculos con Kenia y Egipto. Para García, el balance aún es parcial, pero el reto es claro: no reducir el acercamiento al mero comercio. “Casi el 20% de la población colombiana es afrodescendiente. Hay raíces históricas y sociales que deben traducirse en hermanamientos, intercambios académicos e investigaciones conjuntas”, asegura. A su juicio, Colombia podría incluso ejercer un liderazgo en el diálogo entre América Latina y la Unión Africana, espacio todavía inexplorado. Un mecanismo idóneo para avanzar en esa interlocución, señala, es la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), que podría convertirse en puente natural hacia este bloque regional africano.
La transición energética y la lucha contra el cambio climático fueron ejes centrales del Congreso. En este punto, la visión del profesor García es pragmática: Colombia necesita aliarse con potencias que ya lideran el desarrollo de energías limpias. China, India y Japón, junto con Europa, aparecen como socios naturales. “No basta con comprar paneles solares o turbinas eólicas, se trata de impulsar investigación y desarrollo dentro del país”, subraya.
Ese esfuerzo, además, está íntimamente ligado a la proyección internacional de Colombia. El país ha ganado visibilidad en la agenda ambiental tras organizar la COP16 en Cali y liderar foros amazónicos, pero enfrenta contradicciones internas. Mientras en los escenarios multilaterales defiende la biodiversidad, la deforestación avanza en territorios controlados por economías ilícitas. “Si no armonizamos el discurso con políticas reales, el liderazgo será efímero”, advierte.
También destacamos: ¿Democracia o control algorítmico? Mark Coeckelbergh advierte sobre los riesgos políticos de la inteligencia artificial
Este punto conecta con otra discusión de fondo: el lugar de Colombia en la arquitectura emergente del Sur Global, donde India, Brasil, México o Indonesia reclaman un papel protagónico. Para el docente, la ventana está abierta, pero exige coherencia interna. “Tenemos capital diplomático, diversidad cultural y riqueza ambiental. Lo que falta es traducirlo en políticas de Estado sostenidas”.
El fenómeno migratorio se ha convertido en otro eje de presión sobre la región. Panamá y Costa Rica han recibido recientemente migrantes africanos y asiáticos deportados desde Estados Unidos, y Colombia también ha empezado a sentir el impacto. El profesor García recuerda que el país fue referente global con la inclusión de más de dos millones de venezolanos bajo el Estatuto de Protección Temporal, pero alerta que la capacidad es limitada. “Se necesitan acuerdos bilaterales con Estados Unidos y Europa para contar con recursos adicionales, así como un trabajo más estrecho con países de origen en África y Asia”, afirma. La migración, insiste, debe tratarse como un fenómeno humano y no solo fronterizo.
En este panorama complejo, la academia desempeña un papel crucial. Por eso, lo resume en tres funciones: abrir espacios de encuentro, realizar diagnósticos de fondo y proponer rutas de acción. El Congreso fue una muestra de ello: reunió a embajadores de China, Argelia, Japón, India y Guinea Ecuatorial, además de investigadores, funcionarios y representantes de cámaras de comercio.
Consulta más sobre: “Los colombianos no están fugados”: una visión desde la diáspora científica
“Estos espacios permiten generar consensos y acercar la academia a las decisiones de política exterior”, destaca el profesor, que no dudó en reconocer el compromiso de la Universidad El Bosque con la organización: “Es un auspicio generoso, con equipos y estudiantes involucrados. Una apuesta real por consolidar programas de estudios de Asia y África”.
La agenda incluyó debates sobre el Indo-Pacífico, el poder blando japonés, la cooperación Sur-Sur, la movilidad humana en el Darién y los liderazgos emergentes del Sur Global. Un recordatorio de que Colombia ya no puede mirar a Asia y África como regiones lejanas, sino como interlocutores indispensables en un mundo en transformación.
La conclusión es inequívoca: el país está en un cruce de caminos. Si logra sostener su diversificación más allá de los vaivenes políticos, articular sus compromisos ambientales con políticas internas y acompañar la migración con respuestas humanas y multilaterales, Colombia podrá dejar de ser un actor periférico y ganar peso en el tablero global. De lo contrario, volverá a quedar atrapada entre discursos ambiciosos y realidades inconclusas.
Niños y niñas de comunidades vulnerables participaron en la Copa, fortaleciendo sus habilidades sociales y deportivas en un entorno transformador.
Nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas tuvo una destacada participación en congreso internacional.
Contamos con un nuevo lugar de intercambio en el que nuestros estudiantes podrán tener una experiencia de aprendizaje e interculturalidad.
Profesionales en formación, de la UEB, conocieron ocho entidades de la Unión Europea en un viaje académico y pedagógico.
Más de 20 expositores nacionales e internacionales, se reunieron en esta jornada académica y empresarial.
Nuestra Universidad será Miembro Asociado del Consejo Privado de Competitividad por los siguientes dos años.
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas reconoció a sus mejores estudiantes llevándolos a visitar organizaciones importantes.
Profesora de la Universidad El Bosque, es autora de un libro diseñado para manejar de forma adecuada las finanzas personales.
Cada 1 de marzo, nos unimos a esta fecha para celebrar el rol de estos profesionales en el país.
El 1 de marzo homenajeamos a los profesionales que aportan a la administración contable de las empresas tanto públicas como privadas.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal