El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
26 de Agosto de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
¿Puede una máquina evaluar con la misma sensibilidad, criterio y profundidad que un profesor universitario? La pregunta, que podría parecer de ciencia ficción, fue el punto de partida de una investigación realizada en la Universidad El Bosque y publicada recientemente en Comunicar, la revista más influyente del mundo en comunicación y EduTech. Bajo el título Capacidades de la IA en la Evaluación Formativa de TFG: Expertos Humanos vs GPT, el artículo pone a la institución en el centro de un debate global sobre el futuro de la educación superior.
Los autores, Cristian Velandia-Mesa, director de Investigaciones, junto con las profesoras titulares Ruth Stella Chacón Pinilla y Erika Fernanda Cortés Ibarra, y el profesor investigador Carlos Eduardo Rodríguez Muñóz, todos pertenecientes a El Bosque, se propusieron explorar hasta dónde puede llegar la inteligencia artificial en un terreno tan sensible como la evaluación académica. Para ello compararon las valoraciones realizadas por un grupo de docentes expertos con las que generó un modelo de lenguaje GPT al revisar dieciséis trabajos de fin de grado en distintas fases de su desarrollo.
El resultado no fue un simple cara a cara, sino un diálogo revelador. En un comienzo, las evaluaciones hechas por la máquina resultaron más rígidas y menos comprensivas. Sin embargo, a medida que avanzó el proceso, las diferencias con los juicios humanos se redujeron hasta el punto de mostrar coincidencias sorprendentes en la forma de calificar y clasificar los trabajos. La IA logró replicar patrones evaluativos con una consistencia notable, aunque sin alcanzar la flexibilidad y la sensibilidad propias de un docente experimentado.
Te puede interesar: ¿Democracia o control algorítmico? Mark Coeckelbergh advierte sobre los riesgos políticos de la inteligencia artificial
La investigación no se limitó a medir calificaciones. También examinó la calidad de la retroalimentación, es decir, los comentarios que orientan a los estudiantes para mejorar su trabajo. Aquí el contraste fue aún más interesante: mientras los docentes ofrecían observaciones personalizadas, con matices pedagógicos y llamados a la reflexión crítica, GPT comenzó con sugerencias técnicas y algo impersonales. Pero con el paso del tiempo, sus respuestas se volvieron más ricas, claras y argumentadas, con un tono cada vez más cercano al formativo.
Esto plantea un dilema fascinante. Si bien la máquina aún no alcanza la capacidad de interpretar contextos, detectar ambigüedades o inspirar a un estudiante a pensar más allá de lo evidente, su eficiencia es indiscutible. GPT entrega retroalimentación inmediata, consistente y uniforme, una ventaja invaluable en un mundo universitario donde los tiempos son ajustados y las aulas cada vez más numerosas. En lugar de hablar de sustitución, los autores del estudio sugieren pensar en un modelo complementario: un escenario en el que la IA apoye al docente aliviando la carga de revisiones y garantizando coherencia, mientras el profesor conserva el papel insustituible de guía, crítico y formador.
El riesgo, por supuesto, está en creer que la tecnología puede hacerlo todo. Los investigadores advierten que un uso exclusivo de la IA podría empobrecer la experiencia educativa, restándole a los estudiantes la posibilidad de dialogar con un profesor que sabe leer entre líneas, interpretar silencios y motivar la reflexión. La máquina, por ahora, no puede ofrecer el tipo de acompañamiento humano que despierta creatividad, autonomía y pensamiento crítico.
Que este artículo haya sido aceptado en Comunicar no es un detalle menor. Esta revista es considerada la de mayor prestigio internacional en temas de innovación educativa y tecnología, y publicar allí significa que las reflexiones que nacen en nuestra Universidad dialogan hoy con referentes globales y con autoridades en el campo de la inteligencia artificial aplicada a la educación. Para una universidad colombiana, esto representa un logro institucional que la proyecta en la escena académica internacional.
También destacamos: ¿Hablas con la inteligencia artificial sobre tu salud mental y no con tu psicólogo?
Más allá de los hallazgos, la investigación abre preguntas de fondo. ¿Cómo garantizar que los sistemas de inteligencia artificial no se limiten a reproducir patrones, sino que realmente contribuyan al aprendizaje? ¿De qué manera calibrar sus respuestas para que promuevan la reflexión y no solo la corrección técnica? Y, sobre todo, ¿cómo construir un futuro en el que la eficiencia de las máquinas y la sensibilidad de los docentes se potencien mutuamente?
Los investigadores de El Bosque sostienen que la clave está en avanzar hacia ecosistemas híbridos, donde humanos e inteligencia artificial trabajen juntos. No se trata de reemplazar, sino de sumar. Si la IA asegura rapidez y coherencia, el profesor ofrece el contexto, la experiencia y el acompañamiento que forman personas críticas y autónomas. De esta manera, la universidad podría responder a los retos de la masificación educativa sin sacrificar la calidad del proceso formativo.
👇 Te invitamos a ver este episodio de El Bosque Habla sobre los retos de la inteligencia artificial en la educación.
La pregunta inicial —¿puede una IA evaluar como un ser humano?— no admite una respuesta simple. Lo que este estudio muestra es un camino intermedio, lleno de matices y posibilidades. GPT aún no piensa ni siente como un profesor, pero puede convertirse en un aliado estratégico en un momento en que la educación enfrenta desafíos enormes: mayor número de estudiantes, creciente diversidad en las aulas y la necesidad de mantener la calidad en medio de la transformación digital.
El artículo, disponible en acceso abierto, constituye una lectura imprescindible para docentes, investigadores, estudiantes y todos aquellos interesados en entender cómo la inteligencia artificial está reconfigurando el corazón mismo de la educación universitaria.
El Bosque abrió sus puertas a la conferencia WLE, un espacio de diálogo global sobre liderazgo femenino, diversidad y transformación educativa.
"Revitalizar el rol de la mujer en la educación es una apuesta estratégica por construir sociedades más equitativas, democráticas y sostenibles".
La diáspora científica colombiana plantea nuevas formas de cooperación internacional basadas en conocimiento que circula, no que se fuga.
Nuestro posgrado en Educación busca llegar a todos los rincones de Colombia bajo su nueva modalidad virtual.
La Universidad El Bosque capacitó a integrantes de la fuerza pública en temas de selección de talento humano y procesos de incorporación.
El Ministerio de Educación Nacional reconoce nuestro compromiso permanente con la educación superior de Alta Calidad.
La Universidad El Bosque está comprometida con la transformación social y el proceso de transición hacia la paz en Colombia.
La Vicerrectoría de Investigaciones y el HUB – iEX participaron en A Ciencia Cierta, en el que presentaron experiencias de innovación social.
Te presentamos las dos nuevas divisiones que llevarán El Bosque hacia una transformación académica digital e innovadora.
La Universidad El Bosque participó en la Semana Distrital de la Juventud con clases orientadoras.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal