









El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
29 de Septiembre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en mujeres. A este panorama se suma un reto menos visible: los tratamientos contra el cáncer de mama —el más frecuente en ellas— pueden afectar al corazón y provocar complicaciones conocidas como cardiotoxicidad, es decir, daños en la función cardíaca asociados a la terapia oncológica.
Con el propósito de aportar evidencia en el contexto colombiano, el Semillero de Investigación en Medicina Cardiovascular de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque, bajo la dirección de las doctoras Adriana Torres y Azucena Martínez, revisó los casos de 94 mujeres con cáncer de mama atendidas entre 2022 y 2024 en la Clínica Los Cobos Medical Center. Todas habían recibido quimioterapia o terapias anti-HER2, y su evolución se analizó a partir de historias clínicas, ecocardiogramas y pruebas de laboratorio para identificar qué factores podían anticipar complicaciones cardíacas relacionadas con el tratamiento.
Te puede interesar: ¿Un nódulo en el pulmón es cáncer? Esto revela un estudio de El Bosque
Para clasificar a las pacientes, los investigadores utilizaron una escala internacional de la Sociedad Europea de Cardiología que mide el riesgo de complicaciones cardíacas durante los tratamientos oncológicos. Según esta herramienta, el 58% de las mujeres fueron catalogadas como de bajo riesgo, el 22% como de riesgo intermedio y el 20% como de alto o muy alto riesgo.
Sin embargo, hubo una sorpresa: en el grupo considerado de bajo riesgo, siete pacientes mostraron una disminución importante en la capacidad del corazón para bombear sangre. Al revisar caso por caso, se descubrió que en realidad tenían factores que las hacían más vulnerables, como hipertensión, diabetes, un corazón previamente debilitado, uso de medicamentos muy agresivos, terapias combinadas o antecedentes de quimioterapia y radioterapia.
El estudio, presentado en el ESC World Congress of Cardiology 2025 (Madrid, España), muestra que, aunque las guías internacionales son una herramienta valiosa, en Colombia es necesario complementarlas con protocolos propios que consideren tanto la historia clínica de cada paciente como las dificultades de acceso a controles y exámenes especializados. Factores como la prevalencia de comorbilidades y el acceso limitado a estudios complementarios podrían influir en la forma en que se manifiesta la cardiotoxicidad en esta población.
En consecuencia, los investigadores concluyen que se requiere diseñar protocolos nacionales de cardio-oncología ajustados a la realidad epidemiológica y a los recursos disponibles en el país. Dichos protocolos permitirían un monitoreo más integral para prevenir complicaciones cardiovasculares en todas las pacientes, independientemente de su clasificación de riesgo inicial.
Este estudio constituye un aporte significativo para comprender la interacción entre cáncer y enfermedad cardiovascular en Colombia, y refuerza la necesidad de avanzar hacia una cardio-oncología contextualizada, interdisciplinaria y centrada en la paciente.
La investigación no se queda en los datos clínicos. En septiembre, durante la Carrera de la Mujer, el semillero participó junto a la Sociedad Colombiana de Cardiología en una jornada de prevención liderada por la doctora María del Pilar Morales. Allí midieron presión arterial, perímetro abdominal y composición corporal de los asistentes.
“La fila nunca se acababa. Muchas personas querían saber cómo estaba su corazón antes de correr”, recuerda Laura Peña, integrante del semillero y estudiante de noveno semestre de nuestro Programa de Medicina. Una de las principales lecciones fue que muchas mujeres asociaban la primera causa de muerte con el cáncer de seno, cuando en realidad son las enfermedades cardiovasculares. Además, se explicó que sus síntomas suelen diferir de los de los hombres: mientras ellos suelen sentir dolor en el pecho, ellas pueden experimentar falta de aire, dolor en la espalda o en la mandíbula, lo que retrasa su diagnóstico.
Más allá de las mediciones, los estudiantes compartieron recomendaciones prácticas: dormir entre seis y siete horas diarias, ejercitarse de manera regular, mantener una dieta equilibrada y evitar el consumo de tabaco en cualquiera de sus formas.
Consulta más sobre: El día que la Plazoleta Principal de El Bosque comprendió la endometriosis
En el marco del Día Mundial del Corazón, el trabajo del Semillero de Investigación en Medicina Cardiovascular de la Universidad El Bosque evidencia cómo la investigación académica puede convertirse en un aporte concreto a la salud pública: comprender cómo los tratamientos contra el cáncer afectan al corazón y promover la prevención en escenarios comunitarios.
Esa apuesta también se reflejó en la jornada “Cuida tu corazón, escribe tu propia historia”, realizada en nuestra Universidad con la participación de la doctora Adriana Torres, coordinadora de Cardiología de Los Cobos Medical Center, la doctora María del Pilar Morales, presidenta del Capítulo de la Mujer de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Tatiana Franco, presentadora del podcast Vospodes, donde compartieron testimonios y recomendaciones prácticas para prevenir enfermedades cardiovasculares, recordando que la ciencia y la educación son aliadas esenciales para cuidar la vida de las mujeres.
El Bosque celebró la ceremonia de batas blancas, donde estudiantes de Medicina asumieron su primer compromiso como profesionales de la salud.
El Taller del Enfoque Biopsicosocial abordó la donación de sangre desde una mirada clínica, social, cultural, ética y normativa.
La Universidad estuvo en el Índice de Salud Rural 2024 de Así Vamos en Salud, aportando propuestas para mejorar el acceso y calidad de la atención.
La Universidad El Bosque cuenta con una nueva maestría en salud dirigida a profesionales de diferentes disciplinas.
En este espacio académico hablamos sobre la discapacidad y la mortalidad causada por los Accidentes Cerebrovasculares.
Trabajamos con reconocida universidad nacional en la articulación de iniciativas interinstitucionales.
En acto simbólico, nuestros estudiantes recibieron el emblema de la medicina, las batas blancas.
Celebramos la cuarta patente recibida por docentes de nuestro Programa de Optometría.
Por su tesis doctoral, exalumna de El Bosque, fue galardonada por la Academia Nacional de Medicina.
La UEB apoya actividades que buscan mejorar las condiciones de salud materna y perinatal en el país.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal