El Bosque en contexto

¿Un nódulo en el pulmón es cáncer? Esto revela un estudio de El Bosque

Autor: Comunicaciones

24 de Septiembre de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

nodulos-pulmonares-cancer-estudio-universidad-elbosque
Investigación pionera de El Bosque muestra que la mayoría de nódulos pulmonares en pacientes con cáncer son malignos y da pautas para su manejo.

Cuando un paciente con antecedentes de cáncer presenta un nódulo en el pulmón, la incertidumbre es grande: ¿se trata de una lesión benigna, de una metástasis o de un nuevo tumor? Un nódulo pulmonar es una pequeña lesión redondeada, de menos de tres centímetros, que puede detectarse en una tomografía de tórax. De hecho, los nódulos pulmonares aparecen hasta en un 30 % de las tomografías de personas asintomáticas. Aunque la mayoría son inofensivos, en pacientes oncológicos su interpretación se convierte en una decisión crítica: de ella dependen el pronóstico y el tratamiento. 

Con esa inquietud, Nicolás Felipe Torres España, cirujano general y estudiante de la Especialización en Cirugía de Tórax de la Universidad El Bosque en convenio con el Instituto Nacional de Cancerología (INC), desarrolló la primera investigación en Colombia dedicada específicamente a caracterizar estos nódulos en personas con cáncer extrapulmonar. Su trabajo obtuvo la distinción de tesis laureada, un reconocimiento que resalta la calidad científica de la investigación. 

Te puede interesar: La Amazonía aún enfrenta altas tasas de deforestación: José Yunis en El Bosque

tesis-laureada-universidad-elbosque-nodulos-pulmonares-cancer

El estudio analizó 197 pacientes atendidos en el INC entre 2018 y 2023. Todos tenían un cáncer inicial en órganos distintos al pulmón y, en su seguimiento, desarrollaron estas lesiones. Los nódulos fueron estudiados mediante cirugía o biopsia, lo que permitió correlacionar la información clínica, radiológica y patológica. Los resultados fueron claros: casi tres de cada cuatro nódulos (72,1 %) resultaron malignos. De ellos, más de la mitad correspondieron a metástasis del tumor primario (55,3 %) y un 16,8 % revelaron un nuevo cáncer de pulmón, hallazgo que obliga a cambiar por completo la forma de tratar al paciente. En contraste, solo un 26,9 % resultaron ser benignos. 

Más allá de las cifras, la investigación permitió reconocer claves concretas para orientar el diagnóstico. La primera está en los nódulos múltiples, de bordes lobulados y que aparecen más de un año después del cáncer original, los cuales se asociaron con enfermedad metastásica. La segunda se relaciona con los nódulos subsólidos, irregulares o espiculados, especialmente en mujeres, que fueron más frecuentes en casos de un nuevo cáncer pulmonar. La tercera clave tiene que ver con la importancia de la interpretación experta de las imágenes: los informes radiológicos iniciales coincidieron con los resultados de histopatología solo en el 13 %, pero la concordancia aumentó al 48 % tras una revisión especializada. 

Para el doctor Torres, estas señales representan una herramienta de gran utilidad en la práctica médica. “La conclusión principal del estudio fue que sí existen ciertas señales que se repiten en quienes tienen más riesgo de que esos nódulos sean malignos. Esta información puede ser muy útil para los médicos, ya que les permite decidir con mayor certeza si conviene observar el nódulo, hacer una biopsia o incluso retirarlo mediante cirugía”, explica. 

estudio-elbosque-nodulos-pulmonares-cancer-metastasis

La investigación también mostró cómo estos hallazgos se aplican en la vida real. En un paciente con cáncer de colon que desarrolla múltiples nódulos lobulados después de un año, la probabilidad de metástasis es alta y el tratamiento debe orientarse hacia el manejo de la enfermedad avanzada. En cambio, una mujer con un nódulo subsólido y espiculado debe ser evaluada con alta sospecha de un nuevo cáncer de pulmón, lo que cambia la estrategia diagnóstica y abre la posibilidad de un tratamiento curativo. Estos ejemplos, según el investigador, ayudan a evitar procedimientos innecesarios, a optimizar el uso de terapias y a mejorar la costo-efectividad para el sistema de salud. 

El impacto de la investigación no se limita al ámbito clínico. También marca un avance académico para el país, donde hasta ahora no se había abordado este escenario de manera sistemática. Las guías internacionales aún ofrecen pocas respuestas específicas para este grupo de pacientes, por lo que contar con datos locales es un paso importante hacia la construcción de protocolos adaptados a la realidad nacional. 

Consulta más sobre: ¿Qué cambia con la reforma laboral y pensional en Colombia y qué problemas enfrenta?

Los resultados del estudio ya fueron enviados a la revista Neumología y Cirugía de Tórax, publicación científica de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax. A futuro, el doctor Torres espera continuar con investigaciones prospectivas que fortalezcan la evidencia y permitan desarrollar guías clínicas que respalden a los médicos en la toma de decisiones. 

“Este fue el primer estudio en Colombia enfocado específicamente en este tema, y siento que puede ser un aporte valioso para mejorar la atención de los pacientes y, sobre todo, para cuidar mejor a quienes atraviesan por un diagnóstico de cáncer”, concluye.

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu