El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
24 de Septiembre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
Cuando un paciente con antecedentes de cáncer presenta un nódulo en el pulmón, la incertidumbre es grande: ¿se trata de una lesión benigna, de una metástasis o de un nuevo tumor? Un nódulo pulmonar es una pequeña lesión redondeada, de menos de tres centímetros, que puede detectarse en una tomografía de tórax. De hecho, los nódulos pulmonares aparecen hasta en un 30 % de las tomografías de personas asintomáticas. Aunque la mayoría son inofensivos, en pacientes oncológicos su interpretación se convierte en una decisión crítica: de ella dependen el pronóstico y el tratamiento.
Con esa inquietud, Nicolás Felipe Torres España, cirujano general y estudiante de la Especialización en Cirugía de Tórax de la Universidad El Bosque en convenio con el Instituto Nacional de Cancerología (INC), desarrolló la primera investigación en Colombia dedicada específicamente a caracterizar estos nódulos en personas con cáncer extrapulmonar. Su trabajo obtuvo la distinción de tesis laureada, un reconocimiento que resalta la calidad científica de la investigación.
Te puede interesar: La Amazonía aún enfrenta altas tasas de deforestación: José Yunis en El Bosque
El estudio analizó 197 pacientes atendidos en el INC entre 2018 y 2023. Todos tenían un cáncer inicial en órganos distintos al pulmón y, en su seguimiento, desarrollaron estas lesiones. Los nódulos fueron estudiados mediante cirugía o biopsia, lo que permitió correlacionar la información clínica, radiológica y patológica. Los resultados fueron claros: casi tres de cada cuatro nódulos (72,1 %) resultaron malignos. De ellos, más de la mitad correspondieron a metástasis del tumor primario (55,3 %) y un 16,8 % revelaron un nuevo cáncer de pulmón, hallazgo que obliga a cambiar por completo la forma de tratar al paciente. En contraste, solo un 26,9 % resultaron ser benignos.
Más allá de las cifras, la investigación permitió reconocer claves concretas para orientar el diagnóstico. La primera está en los nódulos múltiples, de bordes lobulados y que aparecen más de un año después del cáncer original, los cuales se asociaron con enfermedad metastásica. La segunda se relaciona con los nódulos subsólidos, irregulares o espiculados, especialmente en mujeres, que fueron más frecuentes en casos de un nuevo cáncer pulmonar. La tercera clave tiene que ver con la importancia de la interpretación experta de las imágenes: los informes radiológicos iniciales coincidieron con los resultados de histopatología solo en el 13 %, pero la concordancia aumentó al 48 % tras una revisión especializada.
Para el doctor Torres, estas señales representan una herramienta de gran utilidad en la práctica médica. “La conclusión principal del estudio fue que sí existen ciertas señales que se repiten en quienes tienen más riesgo de que esos nódulos sean malignos. Esta información puede ser muy útil para los médicos, ya que les permite decidir con mayor certeza si conviene observar el nódulo, hacer una biopsia o incluso retirarlo mediante cirugía”, explica.
La investigación también mostró cómo estos hallazgos se aplican en la vida real. En un paciente con cáncer de colon que desarrolla múltiples nódulos lobulados después de un año, la probabilidad de metástasis es alta y el tratamiento debe orientarse hacia el manejo de la enfermedad avanzada. En cambio, una mujer con un nódulo subsólido y espiculado debe ser evaluada con alta sospecha de un nuevo cáncer de pulmón, lo que cambia la estrategia diagnóstica y abre la posibilidad de un tratamiento curativo. Estos ejemplos, según el investigador, ayudan a evitar procedimientos innecesarios, a optimizar el uso de terapias y a mejorar la costo-efectividad para el sistema de salud.
El impacto de la investigación no se limita al ámbito clínico. También marca un avance académico para el país, donde hasta ahora no se había abordado este escenario de manera sistemática. Las guías internacionales aún ofrecen pocas respuestas específicas para este grupo de pacientes, por lo que contar con datos locales es un paso importante hacia la construcción de protocolos adaptados a la realidad nacional.
Consulta más sobre: ¿Qué cambia con la reforma laboral y pensional en Colombia y qué problemas enfrenta?
Los resultados del estudio ya fueron enviados a la revista Neumología y Cirugía de Tórax, publicación científica de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax. A futuro, el doctor Torres espera continuar con investigaciones prospectivas que fortalezcan la evidencia y permitan desarrollar guías clínicas que respalden a los médicos en la toma de decisiones.
“Este fue el primer estudio en Colombia enfocado específicamente en este tema, y siento que puede ser un aporte valioso para mejorar la atención de los pacientes y, sobre todo, para cuidar mejor a quienes atraviesan por un diagnóstico de cáncer”, concluye.
El Bosque presentó 27 investigaciones en cáncer, cirugía robótica, entre otros, y obtuvo dos premios que consolidan su liderazgo en urología.
Investigaciones lideradas por fellows de la Especialización en Medicina Materno Fetal fueron premiadas en el Congreso FECOPEN 2025 por su calidad.
La Facultad de Enfermería certificó a 14 líderes para asumir roles estratégicos en políticas, calidad y gestión del talento humano en salud.
Estudio de la Facultad de Medicina sobre vacunación COVID-19 en pueblos indígenas urbanos fue destacado en PLOS Global Public Health, revista Q1.
Las universidades El Bosque, La Sabana y el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos revelan desigualdades en regiones apartadas de Colombia.
La Ley 2460 de 2025 establece el enfoque biopsicosocial como eje obligatorio para la atención en salud mental en Colombia.
La Universidad estuvo en el Índice de Salud Rural 2024 de Así Vamos en Salud, aportando propuestas para mejorar el acceso y calidad de la atención.
La Universidad El Bosque cuenta con una nueva maestría en salud dirigida a profesionales de diferentes disciplinas.
En este espacio académico hablamos sobre la discapacidad y la mortalidad causada por los Accidentes Cerebrovasculares.
Trabajamos con reconocida universidad nacional en la articulación de iniciativas interinstitucionales.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal