El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
25 de Marzo de 2025
Tiempo de lectura: 22 minutos
Han pasado más de tres años desde el (re)inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania. Pese a los esfuerzos diplomáticos y las sanciones internacionales, la confrontación sigue dejando una profunda huella en la población civil y en la estabilidad del sistema internacional.
Bajo este panorama, la Embajada de Austria y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Bosque, a través del semillero de Paz, Seguridad y Derecho Internacional, organizaron el primer capítulo sobre este fenómeno en el marco del programa Perspectivas Globales: Miradas Cruzadas sobre los Grandes Desafíos del Mundo. El evento consistió en un conversatorio con expertos para analizar las implicaciones jurídicas, humanitarias y políticas de esta guerra.
Te puede interesar: Caso EPA Colombia: ¿Justicia o castigo excesivo?
El panel contó con la participación de Nataliia Hendel, profesora en derecho internacional de la International Humanitarian University en Odesa; Alexander Springer, ministro consejero de la República de Austria; y Felipe Higuera, politólogo y docente de la Universidad del Bosque y la Pontificia Universidad Javeriana. La moderación estuvo a cargo del profesor Camilo Ramírez Gutiérrez, experto en derecho internacional humanitario.
Desde el inicio del debate, algunos panelistas describieron la situación como una agresión rusa a Ucrania que comenzó en 2014 con la anexión de Crimea, lo que entienden como un incumplimiento sistemático del derecho internacional. “No son tres, sino once años de conflicto”, enfatizó la profesora Hendel, resaltando que este caso es una prueba más para el sistema jurídico global. Las resoluciones de la ONU han condenado la invasión, pero la efectividad de estos mecanismos sigue siendo cuestionada ante la falta de acciones coercitivas más contundentes.
Uno de los temas centrales del conversatorio fue el impacto del conflicto en la población civil, particularmente en los niños. Se discutieron las graves consecuencias humanitarias del conflicto, incluyendo el impacto en la población civil y la infraestructura crítica. Se destacó el impacto en la infraestructura civil, con numerosos ataques a hospitales y escuelas, generando un debate sobre la protección de estos espacios en el derecho internacional humanitario. Además, se denunció la deportación forzada de menores a Rusia y Bielorrusia, donde son sometidos a procesos de reeducación y privación de su identidad cultural.
Ante este panorama, se analizaron iniciativas para fortalecer el derecho internacional humanitario en contextos de conflicto. La profesora Hendel explicó cómo desde Ucrania se ha incorporado esta materia en las escuelas y se han creado programas de formación para funcionarios públicos, jueces y militares. Incluso, han desarrollado aplicaciones móviles que alertan a la población sobre ataques inminentes y permiten documentar violaciones a los derechos humanos en tiempo real.
Consulta más sobre: Cáncer en adultos jóvenes en Colombia: ¿Por qué está aumentando?
El uso de la tecnología en este conflicto también fue objeto de análisis. Este, según los expertos, ha sido un elemento clave en este conflicto, tanto en el ámbito militar como en estrategias de asistencia humanitaria. Además, la documentación de crímenes de guerra se ha digitalizado, permitiendo recopilar pruebas que podrían ser utilizadas en tribunales internacionales.
En el plano jurídico, se discutió la posibilidad de crear un tribunal especial para juzgar los crímenes de agresión cometidos. Sin embargo, las dificultades políticas para establecer un mecanismo de este tipo plantean un desafío en la aplicación de la justicia internacional. El ministro consejero Alexander Springer advirtió que el desenlace de este conflicto podría sentar precedentes en la forma en que la comunidad internacional maneja futuras crisis de soberanía y seguridad.
La efectividad de la ONU y el sistema multilateral fue otro de los puntos de debate. Si bien se reconoció que el derecho internacional ha evolucionado para proteger a la población civil, los expertos señalaron que la falta de medidas coercitivas efectivas debilita su credibilidad. El profesor Higuera destacó que, más allá de cuestionar la existencia de estos organismos, se debe trabajar en fortalecerlos, evitando que las grandes potencias impongan su voluntad sin consecuencias.
El conversatorio concluyó con una reflexión sobre el futuro de la comunidad internacional. Allí se presentaron posiciones acerca de la soberanía territorial de los Estados y sobre las intenciones de reforzar la seguridad colectiva europea para responder de manera eficaz en futuros eventos similares.
Más allá del caso de Ucrania, la discusión evidenció cómo los conflictos actuales ponen a prueba el orden internacional construido después de la Segunda Guerra Mundial. La guerra en Gaza, la crisis en el Congo y otras tensiones geopolíticas reflejan la necesidad de repensar las estructuras globales de gobernanza y reforzar el papel de la sociedad civil en la defensa de los derechos fundamentales.
Te puede interesar: ¿Qué revela el discurso de Trump sobre el Canal de Panamá y su impacto global?
En un mundo donde las normas internacionales son desafiadas constantemente, este panel dejó un mensaje claro:
El derecho internacional sigue siendo una herramienta fundamental para la paz, pero su eficacia dependerá de la voluntad de los Estados y de la presión de la sociedad global para hacer que se cumpla.
En este contexto, la academia juega un papel fundamental en la construcción de análisis críticos y en la generación de espacios de debate sobre los retos del orden internacional. A través del programa Perspectivas Globales, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas continuará abordando este y otros conflictos desde múltiples enfoques, permitiendo una comprensión más profunda de sus causas, impactos y posibles salidas. Explorar los fenómenos globales desde diversas perspectivas enriquece el análisis, evita reduccionismos y fomenta una discusión más informada y reflexiva.
El estudio, en alianza con la Secretaría de Salud y la Facultad de Enfermería, busca optimizar este servicio como canal de apoyo emocional en Bogotá.
Nuestra comadreja favorita cumple un año en nuestro Bosque y tiene unas palabras para todos. ¡Celebremos juntos el próximo 25 de abril!
El Bosque impulsa cambios desde la formación e investigación en derechos sexuales, y reproductivos con enfoque territorial e intersectorial.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo 2025 se celebrará del 25 de abril al 11 de mayo en en Corferias.
La doctora Helen Barreto explica cómo prevenir el agotamiento y por qué el autocuidado es esencial para el bienestar físico y mental.
Asume un nuevo reto en el que tendrá la misión de dirigir el rumbo institucional durante el periodo 2025-2028
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal