¡Inscribirme!









El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
29 de Octubre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
 
 La celebración del Día de Muertos, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, impregna las calles mexicanas con el olor y la textura del cempasúchil —intenso, cobrizo y dulce— cuando el país entero se prepara para el retorno de sus muertos. En Bogotá, lejos de Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Sonora, Colima, Monterrey y Ciudad Juárez, un grupo de estudiantes de intercambio decidió no dejar que la distancia los separara de este ritual. La Universidad El Bosque se convirtió en un espacio donde la memoria cruzó fronteras y encontró un nuevo altar para honrar a los ausentes.
Para Michelle Aymara Hernández, de Sonora, esta fecha tiene el peso íntimo de las ausencias queridas. Habla de emociones profundas, de mantener viva la memoria de quienes marcaron su vida. No es la única: Luis Armando Díaz y Kenya Mireya Morales, ambos de Tlaxcala, coinciden en que la distancia refuerza la necesidad de explicar y preservar la tradición. “Así mostramos nuestra devoción por nuestros antepasados”, dice él; “así enseñamos a quienes no saben cómo la celebramos”, agrega ella.
 
 La historia de cada altar se construye desde la infancia. Ingrid Lona, de Ecatepec, recuerda cómo su familia le enseñó a armarlo paso a paso: las flores que abren el camino, las velas que guían, el papel picado que baila con la brisa. “El Día de Muertos —dice— es chocolatito caliente, es pan de muerto, es el olor del cempasúchil, es el color de las calaveritas de azúcar”. Jaqueline Valdivia, de Ciudad de México, lo nombra de otro modo: “un día de reencuentro y conexión con las personas que tanto amamos”.
En cada relato hay un eco de casa. Joel Guerrero Carmona, de Puebla, habla con la cadencia de quien ha vivido esta tradición en comunidad: recuerda el arco de flores, el altar encendido, los tamales y la calabaza en tacha cocinada en leña, y sobre todo el repique constante de campanas que, en su pueblo, suena durante 24 horas para anunciar el regreso de los muertos. Gabriel Macías, también poblano, pone el acento en otro detalle: la alegría compartida al preparar el altar y cocinar los platos favoritos de quienes ya no están. Para Fernanda Ximena Gutiérrez, de Monterrey, la celebración se asocia a la familia reunida, a la calidez que, incluso en otro país, no desaparece.
También destacamos: El Bosque se une al Congreso de la Bogotaneidad 2025 para reflexionar sobre la ciudad
En cada respuesta hay un hilo que une a todos: la distancia no borra la tradición, la hace más clara. Daniela Montserrat Cruz, del Estado de México, la define como “un sentimiento de pertenencia”. Alma Gabriela Cavazos, de Colima, subraya que en estos gestos se transmite una historia que ha pasado de generación en generación, con símbolos precisos y niveles cargados de significado. Sandra Paola Hernández, de Puebla, prefiere una frase que hoy recorre las redes y las conversaciones: “Que el extrañar a tus muertos te haga más consciente de cuidar a tus vivos”.
 
 En medio de todas esas voces, Diana Sofía Galaviz, también de Puebla, recuerda que esta celebración no solo honra el pasado, sino que también enseña a nombrarlo sin miedo. Para ella, poner la ofrenda es una manera de hablar con los muertos, de reconocerlos como parte de la familia y de entender que valorar su memoria es otra forma de valorar la vida.
La Universidad El Bosque respondió con curiosidad y respeto. Varios de nuestros estudiantes de intercambio cuentan que se sintieron incluidos, como si abriéramos un pequeño espacio de casa en medio de la distancia. Jorge Luis Galván, de Ciudad Juárez, lo resume con sencillez: el Día de Muertos es una práctica que “todas las nacionalidades pueden hacer y compartir”. Natalia Cortés, de Oaxaca, completa la idea con otra imagen:
“Celebramos la muerte de una manera distinta: honrando y recordando con amor”.
La ceremonia fue más que una actividad cultural: fue un acto compartido. Altares con velas y pan, fotografías, flores encendidas por la memoria. Una conversación abierta donde quienes trajeron consigo esta tradición pudieron contarla y quienes la recibieron pudieron hacer preguntas, entenderla y, sobre todo, habitarla.









Entre las flores anaranjadas y el papel picado, esta celebración cruzó fronteras sin perder su sentido: recordar es un acto colectivo. Y este año, en la Universidad El Bosque, la memoria mexicana encontró un lugar para quedarse.
Esta visita institucional permitió identificar nuevas oportunidades de cooperación académica y científica entre ambas instituciones.
Vivamos la cultura de India con música, cine, exposiciones y diálogos académicos del 30 de septiembre al 2 de octubre.
Dos estudiantes alemanas becadas por el Servicio Alemán de Intercambio Académico inician su semestre en la Facultad de Creación y Comunicación.
Estudiantes internacionales llegan a El Bosque y comparten sus expectativas. Mientras tanto, una de nuestras estudiantes nos representa en México.
Experiencias de movilidad internacional fortalecen la docencia y la investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Esta alianza fortalece la investigación y el intercambio académico, impulsando la formación en pediatría y el acceso a experiencias clínicas de nivel.
El convenio de cooperación con Globogate ofrece a los graduados beneficios como beca para aprender alemán y asistencia integral.
¡Regresa el Semestre Internacional! ¡Participa en todos los eventos que tenemos preparados para ti!
Diplomacia científica, periodismo científico, divulgación científica y cooperación internacional, fueron los temas abordados en este evento.
El pasado 29 de septiembre, se llevó a cabo esta reunión que tuvo como fin avanzar en la agenda de colaboración universitaria entre Colombia y EE.UU.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB 
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá 
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02, 
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia. 
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170  
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención  
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m. 
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá 
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02, 
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia. 
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170  
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención  
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m. 
Información legal