El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
18 de Noviembre de 2021
Tiempo de lectura: 23 minutos
En esta segunda parte de la entrevista, el docente Camilo Andrés Ordoñez Pinilla del Departamento de Humanidades y el Programa de Filosofía, habló sobre los factores que intervienen en la generación de un cambio social y lo ilustró con algunos ejemplos.
¿Qué se necesita para generar un cambio social?
No hay una receta específica para los cambios sociales porque estos son contextuales y están muy ligados a las representaciones de las personas, por ello es importante entender cómo las personas representan su mundo, a los demás y a sí mismos.
Hay varios factores involucrados. Por ejemplo, la ley es un factor importante, pero no porque esta sea un regulador automático del comportamiento, ya que las normas formales por sí solas no cambian el actuar. Es necesario generar motivación en las personas para cambiar, es decir, el que no me pongan una multa o no me echen a la cárcel puede ser una motivación para cambiar, pero aún en estos casos de sanciones no sabemos cuál es el mecanismo que funciona para motivar a las personas y no parece haber un mecanismo universal.
Algunas posiciones clásicas en ciencias sociales suponen que si se regula al máximo de manera externa a una persona, su comportamiento será mejor. Por ejemplo, muchas personas que trabajan en política pública creen que lo que necesitamos para que la gente respete las leyes es más policías y más cámaras. Y eso tiene muchos problemas prácticos, como el alto costo de la vigilancia externa sobre todo en países pobres como el nuestro, el que esto simplemente eso es traduzca en más corrupción por parte de los ‘vigilantes’, y que, si eso no está basado en un acuerdo social sobre la legitimidad de esas leyes, se va a dilatar la aplicación de la ley con el paso del tiempo. Como lo que sucedió con los comparendos por comprar empanadas en la calle, terminó volviéndose un chiste y una burla para la gente, y los policías dejaron de aplicar los comparendos; la ley no se ha derogado, pero ya no se aplica.
En este caso, en nuestra representación del mundo no está mal comprar en la calle, para muchas personas esto hacía parte de la cotidianidad y de la cultura, para otras personas la norma tenía un carácter más bien moralizado en la compasión y el ayudar a otro que vende en la calle. Por eso no hay una verdadera acogida de la ley en el grupo social.
Un elemento importante para el cambio social son los medios de comunicación. Y en ocasiones tienen un rol negativo, cuando normalizan las conductas inadecuadas, puesto que al informar se piensa que al mostrar ciertas acciones impactantes se muestran las desviaciones de las conductas y en algunos casos, dependiendo de cómo sea el manejo, esta información normaliza este comportamiento, como lo que sucede con los colados en Transmilenio: al ver muchas imágenes de gente colándose, si bien no son la mayoría, se puede generar un efecto de “si todo el mundo lo hace, yo por qué no puedo hacerlo”. Así se genera un bloqueo para el cambio social positivo.
Te puede interesar: ¿Pueden los paros generar cambios en nuestra sociedad?
Al mismo tiempo los medios de comunicación pueden ayudar a un cambio social positivo al mostrarnos otras posibilidades de conducta. Por ejemplo, en Brasil, sobre todo en los lugares donde los indicies de embarazo adolescente eran altos, mediante el uso de telenovelas se crearon nuevos referentes de comportamiento y estilo de vida para las mujeres, mostrándole que había posibilidades de vida diferentes para las mujeres de escasos recursos diferentes a solo tener hijos y formar familias numerosas.
Otro elemento relevante para el cambio social son los trendsetters, es decir, las personas que crean tendencias de comportamiento o son las primeras en adoptar nuevos comportamientos, pues pueden ser líderes-generadores de los cambios sociales. Esto tiene que ver con otro fenómeno, los cambios sociales empiezan como algo colectivo pero no como algo masivo. ¿Por qué?, porque se necesitan unas primeras personas que empiecen a cambiar el patrón de comportamiento, a hacerlo visible, ya que eso ayuda a que los demás miren y digan “esta opción de comportamiento es posible y no lleva a sanciones en niveles que quiero evitar a toda costa”.
Esto es clave sobre todo cuando los grupos sociales se enfrenta a situaciones de ignorancia pluralista, como las denomina Gerry Mackie: situaciones en las que individualmente la mayoría o muchas personas quieren cambiar su comportamiento, pero creen que los demás miembros de su comunidad no quieren el cambio, que estaría mal visto cambiar y por eso la mayoría prefiere no hacer el cambio,. Por ejemplo, varias entrevistas a madres en comunidades de África mostraban que ellas no querían practicar la ablación genital a sus hijas, pero al creer que la mayoría de las otras madres de su comunidad sí querían hacerlo y lo veían como lo correcto, terminaban practicando la ablación a sus hijas..
Por eso, en el fenómeno de las ignorancias pluralistas es clave que haya referentes, trendsetters, y que exista un trabajo científico/investigativo que mediante herramientas como las encuestas le permitan a las personas saber qué es lo que realmente piensan los otros miembros de su comunidad . Sumado a esto es clave no perder de vista que los cambios sociales, como cualquier acción, tienen condiciones materiales que también tienen que tenerse en cuenta si se quiere motivar un cambio social: por ejemplo, si queremos que las personas usen tapabocas en los lugares públicos, pero por su costo, disponibilidad o condiciones económicas de los ciudadanos no pueden comprarlos, por más que estén motivados a hacerlo no lo van a poder hacer. En este orden de ideas para que se dé un cambio social debe haber condiciones materiales, cognitivas/psicológicas (motivaciones, representaciones adecuadas, cambios de conducta, conductas adecuadas mostradas en medios de comunicación) y, en muchos casos, un marco legal que dé la tranquilidad a las personas de que la nueva conducta es realmente aceptada y no va a llevar a sufrir acciones formales.
El profesor Sebastián Gómez Ruiz proyectará el documental que explora la autorrepresentación indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta.
La Universidad El Bosque busca expandir su presencia académica a través de futuros convenios con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Docente nos representó en evento sobre traducción e interpretación de la lengua de señas.
Nos enorgullece graduar a esta primera generación de jóvenes que le apuesta a la inclusión y la diversidad lingüística.
Si conoces a alguien que necesite este apoyo, te contamos cómo puede acceder a este servicio de la Universidad El Bosque.
Si conoces a alguien que necesite este apoyo, te contamos cómo puede acceder a este servicio de la Universidad El Bosque.
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas entregó reconocimiento a estudiante por ser el primero en realizar un Minor en la Universidad.
Profesora del Departamento de Humanidades, participo en evento sobre igualdad de oportunidades para las personas sordas.
Conoce las actividades académicas en las que ha sobresalido este Programa que hace parte del Departamento de Humanidades.
Te invitamos a leer este libro que aborda la filosofía de la naturaleza apoyándose en aspectos históricos y debates científicos contemporáneos.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal