El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
06 de Febrero de 2020
Tiempo de lectura: 20 minutos
El doctor Jaime Eduardo Castellanos, director del Instituto de Virología de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad el Bosque, explicó algunas de las singularidades y el origen de este nuevo virus. Argumentó que este tipo de virus son estacionales, hay épocas en que se presentan, desaparecen, y después de un tiempo vuelven a aparecer. Clásicamente, en los humanos, existían cuatro tipos de coronavirus; cerca del año 2003 apareció el denominado SARS y en el 2012 surgió el de medio oriente MERS. Con este nuevo Coronavirus de Wuhan ha aumentado a 7 la cifra de coronavirus conocidos en el mundo.
Durante la conferencia desarrollada en las instalaciones de la Universidad El Bosque, Castellanos también explicó que este virus, al inicio, pasaba de animal a animal, una primera mutación hizo que pasara de animal a hombre y la siguiente mutación logró que se adaptara para pasar de humano a humano; su transmisión se da por vía respiratoria, es decir, al inhalarlo en el ambiente.
Según el Ministerio de Salud, aunque en Colombia no hay coronavirus y el riesgo de contagio es bajo, se mantiene el alto nivel de vigilancia y se está en alerta ante las evaluaciones y recomendaciones que entregue el Comité de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Te puede interesar: Ciencias Económicas y Administrativas lanza modalidad de doble programa
“El virus ingresa al cuerpo humano por el sistema respiratorio, se instala en las mucosas de los bronquios y los pulmones, y comienza a replicarse… A medida que se va multiplicando en los tejidos, va matando las células”, señaló el doctor Castellanos. De esta manera, después de la incubación del virus inician los primeros síntomas en los que los pacientes experimentan fiebre, tos, dificultad para respirar y dolor en los músculos. “Luego, los pulmones dejan de funcionar y se llenan de agua, que es lo que se conoce como una neumonía, eso ocurre con todos los virus respiratorios”, agregó.
Al día de hoy, no se han desarrollado vacunas ni se han encontrado tratamientos para combatir el virus, sin embargo, hay acciones sencillas que ayudarán a prevenirlo. La medida de higiene que más previene enfermedades respiratorias es el simple lavado de manos, también se recomienda el uso de tapabocas si se tiene tos, estornudar en el antebrazo o en pañuelos desechables y la más importante, si se tiene gripa, la mejor recomendación es quedarse en casa, preferiblemente.
Las universidades El Bosque, La Sabana y el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos revelan desigualdades en regiones apartadas de Colombia.
La Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque lidera proyectos para sensibilizar y mejorar la atención de la drepanocitosis en Colombia.
El doctor Camilo González-Martínez propone repensar el envejecimiento desde la salud pública, el pensamiento complejo y los saberes ancestrales.
Las maestrías de la Facultad lideran espacios de reflexión sobre la importancia de atender las secuelas de la guerra en los colombianos.
Durante la FILBO la Facultad de Enfermería presentó el libro “Modelo de prestación de servicios de enfermería centrados en la persona y su familia”.
El Posgrado de Salud Ocupacional de la Universidad El Bosque recibió la designación oficial como Centro Colaborador en Salud Ocupacional del OMS/OPS.
Expertos del Doctorado en Salud Pública de la Universidad El Bosque plantean cómo el clima puede conectarse con la aparición de enfermedades.
Los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de quienes están en sus últimos días de vida y sus familiares.
El próximo 10 y 11 de noviembre se llevará a cabo el II Congreso de Salud Sexual y Reproductiva en el Auditorio Principal de la Universidad El Bosque.
Experiencias en temas de movilidad, alimentación, bienes de consumo, ocio y vivienda se compartieron en el Foro de Estilos de Vida Sostenibles.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal