El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
18 de Septiembre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
La primera imagen es un golpe de realidad. En la pantalla del Auditorio Principal de la Universidad El Bosque, un video desde helicóptero muestra franjas de bosque convertidas en ceniza en San Vicente del Caguán. José Yunis Mebarak, coordinador general del Programa REM Colombia – Visión Amazonía, el mecanismo financiado por Alemania, Noruega y Reino Unido que paga por resultados de reducción de emisiones, advirtió que la deforestación impactará más a las nuevas generaciones, que deberán enfrentar menos agua, un clima más extremo y un país que pierde su mayor riqueza.
Te puede interesar: ¿Qué cambia con la reforma laboral y pensional en Colombia y qué problemas enfrenta?
Con apoyo en datos oficiales, muestra la trayectoria de la deforestación en Colombia durante los últimos 24 años. El país pierde en promedio 147.000 hectáreas de bosque al año, y la Amazonía concentra la mayor parte de esa pérdida. Aunque en 2023 se registró la cifra más baja en dos décadas, el descenso no se consolida: en 2024 volvió a subir. “Esto no depende de un gobierno ni de un año específico —advierte—. Se requieren políticas de largo plazo y una economía que haga rentable conservar”.
El experto señala tres fuerzas principales detrás de la pérdida de bosque: el acaparamiento de tierras, la ganadería extensiva y las economías ilícitas que lavan excedentes a través de potreros. La minería ilegal, sobre todo de oro en ríos, agrava la situación y alimenta redes criminales, pero no es el factor central en la Amazonía. El resultado, insiste, es un uso ineficiente del territorio: se sacrifican especies y maderas valiosas para obtener praderas de baja productividad que degradan el suelo.
Los análisis del Programa REM Colombia – Visión Amazonía revelan que no todos los focos de deforestación pesan lo mismo. La mayoría de las talas pequeñas suman poco en el total, mientras que unas pocas operaciones de gran escala explican una proporción significativa de la pérdida. Por eso, el programa prioriza los llamados “núcleos activos”, donde se concentra cerca del 70 % de la deforestación, desde el arco del Meta y el Guaviare hasta corredores hacia el Pacífico y San Lucas. En esas zonas, recalca, no bastan los incentivos: se requiere acción judicial y cooperación internacional para enfrentar la presencia de redes transnacionales.
Frente a este panorama, defiende lo que se denomina “economía de selva”: producir desde el bosque y con el bosque, no contra él. Desde 2016, el Programa REM Colombia – Visión Amazonía trabaja con más de 12.000 familias campesinas en pagos por servicios ambientales, créditos verdes y acuerdos de conservación que ya cubren más de 300.000 hectáreas. También impulsa cadenas de valor para caucho, cacao, lácteos diferenciados, açaí y otros productos no maderables, así como manejo forestal sostenible donde es viable. “Ese modelo puede generar más ingresos que la ganadería extensiva —afirma—, pero la gente necesita ver resultados concretos”.
El experto recuerda que no existe una Amazonía uniforme: en algunos territorios la prioridad es la restauración; en cambio, en áreas con ganadería consolidada se plantea la reconversión, y en regiones con alta biodiversidad, el turismo de naturaleza o proyectos con comunidades indígenas. En estos últimos, la clave es reconocer a quienes han conservado sin talar, con reglas claras de distribución de beneficios.
Al conversar con él sobre los grandes foros internacionales, se muestra cauto. Considera que la Cumbre Amazónica de Bogotá y la próxima COP30 son escenarios importantes para mantener el tema en la agenda y coordinar a varios países, pero insiste en que el éxito se medirá en resultados visibles: selva en pie, comunidades con ingresos legales y control territorial efectivo.
El mensaje final lo dirige a la academia. Sin investigación aplicada, advierte, no habrá escalamiento: hacen falta inventarios forestales sólidos, tecnologías para la piscicultura amazónica, modelos económicos y soluciones de infraestructura acordes al trópico húmedo. “La universidad puede acelerar lo que más cuesta: pasar de proyectos piloto a programas a escala”, señala.
También destacamos: Asia y África, el tablero donde Colombia busca pasar de espectador a actor
El cierre de su intervención deja un desafío abierto, más que una conclusión: contener a los grandes deforestadores, proteger a quienes conservan y construir una economía que dependa del bosque vivo. “Sabemos dónde estamos y hacia dónde vamos”, dice el coordinador general del Programa REM Colombia – Visión Amazonía. “Lo difícil, y lo importante, es persistir”.
Un libro de la Universidad El Bosque propone integrar ciencia, ecosistemas y evidencia en el ordenamiento territorial para evitar daños irreversibles.
Los encapsulados derivados de esta invención podrían albergar sustancias de alto impacto para el sector farmacéutico.
La Rama Estudiantil IEEE de la Facultad de Ingeniería ganó el Darrel Chong Student Activity Award por un proyecto de agua y huertas urbanas en Bogotá.
Estudiantes del Programa de Ingeniería Electrónica participaron en el Campeonato Europeo de Robótica, obteniendo resultados destacados.
El Ministerio de Educación Nacional destacó la excelencia académica, el enfoque pedagógico innovador y el impacto de sus investigaciones.
El evento conectó a nuestros estudiantes de Ingeniería con más de 40 organizaciones, creando oportunidades clave para su desarrollo profesional.
El programa desarrolló competencias en formulación y presentación de propuestas para convocatorias internacionales con un enfoque social y económico.
Póster de El Bosque obtuvo primer lugar en el Congreso de la Unión Internacional de las Ciencias del Suelo – IUSS.
Con el objetivo de renovar la Acreditación en Alta Calidad, el Programa contó con la participación activa de la comunidad académica y sector externo.
Regresa la competencia de robótica más grande de Latinoamérica a la Universidad El Bosque.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal