El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
25 de Julio de 2019
Tiempo de lectura: 21 minutos
Buscando fortalecer la formación integral de los estudiantes que serán futuros ingenieros egresados de la Universidad, miembros del Laboratorio de Pensamiento y Lenguajes adjunto al Departamento de Humanidades y docentes del Programa de Ingeniería Electrónica iniciaron un trabajo conjunto para la formación de profesionales que puedan impactar la sociedad colombiana a partir del análisis de problemáticas desde el modelo biopsicosocial y cultural. De este modo, buscan un cambio en la forma como se imparten las asignaturas, para que estas se construyan de modo estratégico enfocadas a pensar el mundo y sus problemáticas.
“Nos dimos cuenta de que la ingeniería electrónica debía ser entendida como una disciplina que va más allá de diseñar y construir tecnología. Esta debe impactar directamente en la formación universitaria de los estudiantes inmersa en el aprendizaje significativo y en el desarrollo social, pues los estudiantes se asumen como sujetos actuantes y pensantes en los contextos sociales, culturales y medio ambientales actuales”, comenta Óscar Arias, docente del Programa de Ingeniería Electrónica.
Este proyecto apunta a que una vez los estudiantes inicien su Seminario de Investigación, tengan todos los componentes necesarios para desarrollar exitosamente sus iniciativas investigativas, a través del fomento de una cultura del pensamiento crítico y una buena comunicación previamente desarrollada.
Te puede interesar: Miembros de la Facultad de Ingeniería forman parte de la Cumbre Ambiental Colombiana 2019
La propuesta inició en el segundo semestre de 2017. En una serie de seminarios, que constituyeron lo que el conjunto de profesores denominó como “Fase exploratoria”. A lo largo de estas sesiones, reflexionaron sobre las necesidades reales del programa y las metodologías que podrían emplear para lograr la integración.
“Lo que buscamos es que sea posible replicar de un profesor a otro las metodologías que propicien el fortalecimiento de las competencias que requiere un ingeniero formado con perspectiva humanista. Al identificarlas, las implementamos poco a poco desde las aulas en las asignaturas que vamos integrando desde los primeros semestres. Esperamos que en algún punto todo se dé de manera natural”, explica Carolina A. Orozco, docente del Laboratorio de Pensamiento y Lenguajes.
En el 2018 iniciaron la denominada “Fase de articulación”. Se dio paso al trabajo interdisciplinario entre docentes dentro de las aulas, cuyo impacto se reflejaría en las actividades pedagógicas implementadas en las asignaturas. Hoy en día, lo que fuera una iniciativa a partir de una preocupación ha permitido construir un proyecto integrador que permite a los estudiantes robustecer su pensamiento crítico y analizar mejor problemáticas e implicaciones sociales detrás del desarrollo de sus trabajos académicos.
“Esto solo es posible a través de una articulación entre docentes, que es el primer paso para que el estudiante perciba que está aprendiendo en un modelo verdaderamente integrado. No es solo graduar ingenieros, sino aportar para que sean ingenieros capaces de dar solución a las necesidades del país con propuestas claras y eficientes”, resaltan los coordinadores del proyecto.
Nuestro posgrado en Educación busca llegar a todos los rincones de Colombia bajo su nueva modalidad virtual.
La Universidad El Bosque capacitó a integrantes de la fuerza pública en temas de selección de talento humano y procesos de incorporación.
El Ministerio de Educación Nacional reconoce nuestro compromiso permanente con la educación superior de Alta Calidad.
La Universidad El Bosque está comprometida con la transformación social y el proceso de transición hacia la paz en Colombia.
La Vicerrectoría de Investigaciones y el HUB – iEX participaron en A Ciencia Cierta, en el que presentaron experiencias de innovación social.
Te presentamos las dos nuevas divisiones que llevarán El Bosque hacia una transformación académica digital e innovadora.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal