El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
20 de Agosto de 2019
Tiempo de lectura: 21 minutos
Self reported Health is Related to Body Height and Waist Circumference in Rural Indigenous and Urbanized Latin American Populations es el título del trabajo investigativo de un equipo de investigadores del Laboratorio de Análisis del Comportamiento Humano de la Facultad de Psicología, en colaboración con miembros del Laboratorio de Neuro-Ecología Cognitiva de la UNAM de México.
Juan David Leongómez es miembro y líder del equipo, quien específicamente realizó una investigación acerca de cuáles medidas del cuerpo humano se relacionan con la percepción de salud que cada persona tiene sobre sí misma. Este estudio fue desarrollado con hombres y mujeres de comunidades urbanas de Bogotá y Ciudad de México y de una comunidad indígena rural de México.
Los hallazgos fueron muy interesantes. “Por ejemplo, las personas más altas (hombres y mujeres) tienden a reportarse como más sanas”, algo que se ha visto en múltiples investigaciones alrededor del mundo. Sin embargo, hasta la fecha, pocos proyectos han analizado esta relación entre estatura y la percepción de salud en poblaciones latinoamericanas.
Te puede interesar: Semillero de Salud Mental participará en el Encuentro de Semilleros de Investigación en Ciencias de la Salud
“Encontramos que, en las poblaciones estudiadas, las variables que mejor predicen la percepción de salud son la estatura y la circunferencia de la cintura. Por su parte, la asociación entre la estatura y la percepción de salud cambia de acuerdo con la medida de la cintura” explica el investigador.
“Resulta que, si la cintura es pequeña en personas altas, estas se sienten más saludables. Pero si la cintura es grande, se sentirán menos saludables”, comenta. “Sin embargo, personas de baja estatura se consideran más sanas si tienen una cintura más grande”. Estas percepciones se asocian a personas que no se enferman mucho, no presentan problemas para desarrollar sus actividades diarias, se alimentan bien y han comido bien a lo largo de su vida.
De este estudio exploratorio surgen además tres percepciones generales importantes: “en las poblaciones estudiadas los hombres se sienten más saludables que las mujeres, en Colombia nos consideramos más sanos que en México y las poblaciones urbanas se sienten mejor que las indígenas”, concluye Leongómez.
El investigador presentará sus resultados en el Summer Intstitute 2019 de la International Society for Human Ethology que será realizado en Croacia, con el fin de dar a conocer el macroproyecto en el cual se enmarca esta iniciativa investigativa, por medio del cual se evalúan otras características físicas, como la voz, los rostros y el olor corporal para determinar su relación con la percepción de salud y el interés que despiertan en el género opuesto con fines naturales como la reproducción. Así mismo, Juan David espera fortalecer la relación con esta sociedad internacional buscando propiciar la realización de este encuentro en Colombia en el año 2021, con sede en la Universidad El Bosque.
Los resultados de este trabajo pueden ser consultados haciendo clic aquí.
Durante el Foro de Salud Visual y Ocular 2024, se presentó la plataforma TEIA, con el apoyo de El Bosque, Roche y el diario La República.
La iniciativa resalta el crecimiento en salud digital, con avances en telemedicina e inteligencia artificial, fortaleciendo el ecosistema en Colombia.
Actores del sector salud, empresas y academia se reunieron para hablar sobre políticas públicas y las enfermedades oculares en el país.
Participa en las diferentes actividades que Bienestar Universitario ha organizado durante la Semana de la Salud.
Conoce el nuevo portal web que recopila proyectos y emprendimientos innovadores que ayudan y favorecen al sector de la salud.
Las enfermedades cardiovasculares son un desafío para la salud pública del país, por ello la UEB ha aunado esfuerzos con actores del sector.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal