¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
16 de Octubre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
La inteligencia artificial avanza en las aulas, pero no para todos por igual. En programas virtuales e híbridos de educación superior en Colombia, estudiantes sordos usan estas herramientas a diario; sin embargo, acceso no es accesibilidad. El profesor Jeison David Velandia Romero, intérprete con 15 años de experiencia y docente del Programa de Intérprete Profesional de la Lengua de Señas Colombiana de la Universidad El Bosque, sitúa el foco donde suele faltar luz: la brecha no es solo tecnológica. Es, ante todo, lingüística y curricular.
En su investigación de maestría —basada en entrevistas y grupos focales con universitarios sordos de programas virtuales e híbridos en Bogotá—, el profesor Velandia confirma una asimetría estructural: la mayor parte de las plataformas y modelos de inteligencia artificial exigen comunicarse en español escrito, que para esta población es una segunda lengua; su primera lengua es visual-gestual. Llegar a la universidad con alfabetización tardía en esa lengua natural retrasa el desarrollo de competencias digitales y limita la participación en entornos mediados por tecnología.
En buena parte de la población sorda en Colombia, la adquisición tardía de su lengua natural —la lengua de señas colombiana— abre una distancia profunda entre el desarrollo lingüístico y las demandas académicas de los contextos educativos. No se trata solo de que muchos estudiantes lleguen a la universidad con alfabetización limitada en su primera lengua; es una condición que se arrastra a lo largo de toda su trayectoria escolar.
Te puede interesar: Volver a empezar: la vida después de un trasplante de córnea
La ausencia de procesos claros, intencionados y bien estructurados para fortalecer las competencias digitales desde un enfoque bilingüe-bicultural profundiza aún más esta desigualdad, especialmente en la educación superior, donde las exigencias tecnológicas y comunicativas son mayores y la accesibilidad digital sigue siendo limitada.
Aunque las plataformas digitales y las herramientas tecnológicas no están pensadas ni diseñadas para que las personas sordas interactúen desde su primera lengua —la lengua de señas colombiana—, muchos estudiantes logran adaptarse y encontrar estrategias propias para acceder a la información y participar en los entornos virtuales.
Según el profesor Velandia, emplean modelos conversacionales —con frecuencia ChatGPT— para reescribir en un español claro y correcto ideas que primero piensan y organizan en su lengua natural. También piden a la IA que resuma lecturas, genere organizadores conceptuales o ayude a visualizar conceptos abstractos con imágenes. Incluso copian preguntas de evaluaciones en línea para obtener respuestas.
Más que un atajo, el profesor lo interpreta como síntoma de una fricción estructural: “la tecnología no es accesible por diseño; sin embargo, la comunidad sorda la reinterpreta creativamente, adaptando sus recursos y configurando nuevas formas de uso que responden a sus propias dinámicas comunicativas. De esta manera, transforman herramientas originalmente pensadas para oyentes en medios que fortalecen su autonomía y participación en los entornos digitales”.
Su propuesta académica es directa: crear líneas curriculares de competencias digitales impartidas en la primera lengua de la comunidad sorda, orientadas por docentes bilingües (sordos u oyentes), y no depender únicamente de la mediación del intérprete. Enseñar desde la lengua natural —recuerda— mejora de forma consistente los resultados y convierte la inclusión en política educativa, no en parche tardío.
La accesibilidad en IA se entrena con datos. En la Universidad El Bosque ya se avanza —en fase inicial— en la recopilación de vocabulario técnico en señas, insumo para futuros modelos capaces de reconocer configuraciones manuales y rasgos visogestuales. El objetivo no es reemplazar intérpretes, aclara el profesor, sino facilitar interacciones ágiles en la vida cotidiana, como en bancos, aeropuertos o servicios de salud.
También destacamos: Cómo El Bosque impulsa la Apropiación Social del Conocimiento para hacer ciencia con la gente
El panorama global confirma que este debate ya está sobre la mesa. Este año, Google presentó SignGemma, un modelo de la familia Gemma diseñado para traducir señas a texto hablado. La herramienta, aún en fase de pruebas, promete ejecución en dispositivos con baja latencia y abre la puerta a desarrolladores de todo el mundo. Aunque su alcance es inicial —con énfasis en americano-inglés—, muestra que la carrera por incorporar estas lenguas al ecosistema tecnológico ya comenzó.
El docente advierte que no basta con esperar que la innovación venga de Silicon Valley. Para que avances así se traduzcan en inclusión real en Colombia, se requieren dos condiciones: co-creación con la comunidad sorda desde el diseño, y alianzas estratégicas con el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y la Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL). A eso se suma una ruta de formación digital que debe comenzar en los primeros niveles educativos, no solo cuando los estudiantes llegan a la universidad.
La conclusión del profesor es clara: la inteligencia artificial no es neutral; debe aprender a dialogar con la primera lengua de sus usuarios. Mientras el español escrito funcione como barrera, cada interfaz sin ajustes profundizará la desigualdad. Diseñar con la comunidad —y no solo para ella— es el camino para transformar usos defensivos en derechos efectivos.
Este es uno de los temas centrales del II Congreso de Tendencias en Educación Digital - EDU DIGITRENDS, organizado por la División de Innovación Digital en Educación (DiDE) de la Universidad El Bosque. El profesor Velandia participará en el panel de Inclusión Digital, que abrirá la discusión sobre cómo la IA puede convertirse en una herramienta verdaderamente inclusiva cuando reconoce, desde el origen, la lengua y las prácticas de quienes la usan.
La educación sexual integral fortalece la dignidad, la convivencia y la democracia. Su defensa es un compromiso ciudadano.
Un estudio de El Bosque, publicado en la revista Comunicar, analizó la capacidad de la IA para evaluar trabajos de grado frente al juicio de docentes.
Un estudio de El Bosque, publicado en la revista Comunicar, analizó la capacidad de la IA para evaluar trabajos de grado frente al juicio de docentes.
El Bosque abrió sus puertas a la conferencia WLE, un espacio de diálogo global sobre liderazgo femenino, diversidad y transformación educativa.
"Revitalizar el rol de la mujer en la educación es una apuesta estratégica por construir sociedades más equitativas, democráticas y sostenibles".
La diáspora científica colombiana plantea nuevas formas de cooperación internacional basadas en conocimiento que circula, no que se fuga.
El profesor Sebastián Gómez Ruiz proyectará el documental que explora la autorrepresentación indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta.
La Universidad El Bosque busca expandir su presencia académica a través de futuros convenios con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Docente nos representó en evento sobre traducción e interpretación de la lengua de señas.
Nos enorgullece graduar a esta primera generación de jóvenes que le apuesta a la inclusión y la diversidad lingüística.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal