¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
21 de Octubre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
La Universidad El Bosque fortaleció su liderazgo regional en educación inclusiva con el Curso Virtual de Señas Internacionales, una iniciativa pionera en Latinoamérica que reunió a 16 participantes de Colombia, Perú, Argentina, Guatemala, Costa Rica y Canadá. Este programa, ofrecido desde Educación continuada, por el Programa de Intérprete Profesional de Lengua de Señas Colombiana (IPLSC), del Departamento de Humanidades, promueve nuevas formas de comunicación entre comunidades sordas y oyentes, abriendo oportunidades para la colaboración y el intercambio académico y cultural a nivel global.
La propuesta surge como respuesta a una necesidad concreta en escenarios internacionales: la falta de una lengua de señas común que facilite la interacción entre personas sordas y oyentes de distintos países. Las Señas Internacionales se han convertido en una herramienta clave para reducir barreras comunicativas y ampliar la participación en espacios diplomáticos, académicos y culturales. Con esta oferta, nos consolidamos como un referente regional en innovación educativa y accesibilidad lingüística.
Te puede interesar: La inteligencia artificial y la comunidad sorda: el debate que falta en la educación digital
El curso fue diseñado por la profesora Yenny Cortés, directora de nuestro Programa de Intérprete Profesional de Lengua de Señas Colombiana (IPLSC), y el docente Fernando Lesmes, siguiendo los lineamientos de la competencia A1 del Marco Común Europeo. Las sesiones fueron dictadas por Daniel Andrés Ocampo Arias, docente sordo y comunicador social con amplia experiencia internacional en organizaciones como la Federación Mundial de Sordos (WFD), FENASCOL, UNICEF y el Ministerio de Cultura. Su trayectoria permitió fortalecer el enfoque práctico y global de la formación.
Las clases, desarrolladas completamente en lengua de señas, incluyeron traducciones, ejercicios grupales, ejemplos audiovisuales y retroalimentación personalizada en Señas Internacionales. A través de la plataforma virtual de El Bosque, garantizamos una experiencia accesible y de alta calidad, con recursos visuales y espacios interactivos que facilitaron el aprendizaje autónomo y colaborativo.
El Programa de Intérprete Profesional de Lengua de Señas Colombiana ha consolidado una trayectoria reconocida por su aporte al país en la profesionalización de intérpretes y en la creación de oportunidades laborales. Con el éxito de este curso, la Universidad El Bosque amplía su proyección académica internacional y fortalece el posicionamiento de Colombia como referente latinoamericano en educación inclusiva y comunicación intercultural.
En el II Congreso de Tendencias en Educación Digital - EDU DIGITRENDS planteamos cómo repensar la accesibilidad desde el diseño y la formación.
La educación sexual integral fortalece la dignidad, la convivencia y la democracia. Su defensa es un compromiso ciudadano.
Un estudio de El Bosque, publicado en la revista Comunicar, analizó la capacidad de la IA para evaluar trabajos de grado frente al juicio de docentes.
El Bosque abrió sus puertas a la conferencia WLE, un espacio de diálogo global sobre liderazgo femenino, diversidad y transformación educativa.
"Revitalizar el rol de la mujer en la educación es una apuesta estratégica por construir sociedades más equitativas, democráticas y sostenibles".
La diáspora científica colombiana plantea nuevas formas de cooperación internacional basadas en conocimiento que circula, no que se fuga.
El profesor Sebastián Gómez Ruiz proyectará el documental que explora la autorrepresentación indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta.
La Universidad El Bosque busca expandir su presencia académica a través de futuros convenios con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Docente nos representó en evento sobre traducción e interpretación de la lengua de señas.
Nos enorgullece graduar a esta primera generación de jóvenes que le apuesta a la inclusión y la diversidad lingüística.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal