Noticias

Programa de lengua de señas de El Bosque llama a repensar la formación profesional

Autor: Comunicaciones

12 de Agosto de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

universidad-elbosque-programa-lengua-de-senas-conferencia-argentina
La reflexión se hizo en la 1.ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Traductores, Intérpretes y Guías Intérpretes de Lenguas de Señas, en Argentina.

El Programa Intérprete Profesional de la Lengua de Señas Colombiana (IPLSC) de la Universidad El Bosque tuvo una participación destacada en la 1.ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Traductores, Intérpretes y Guías Intérpretes de Lenguas de Señas, realizada en Buenos Aires, Argentina.

Este encuentro reunió a profesionales de toda la región para reflexionar sobre los retos actuales en la interpretación y traducción en lengua de señas. En ese contexto, El Bosque se destacó por su solidez académica, su postura crítica y su calidad profesional, representada en su equipo docente y egresado.

Durante el evento, la directora del programa, Yenny Milena Cortés Bello, y el docente-investigador Alex Barreto Muñoz presentaron dos ponencias que aportaron una mirada crítica y actualizada sobre la formación en interpretación.

También destacamos: El Bosque y la Fundación Santa Fe de Bogotá certifican líderes en Dirección Estratégica de Enfermería

La primera ponencia, titulada “Retos, aprendizajes y transformación curricular en la formación profesional de intérpretes de lengua de señas colombiana: la experiencia del programa IPLSC de la Universidad El Bosque”, presentó los avances significativos en el diseño y consolidación del programa académico.

En ella se hizo un llamado explícito a repensar los modelos tradicionales de formación profesional en el país, evidenciando la necesidad de superar prácticas fragmentadas o improvisadas. Asimismo, fue una invitación directa a otras universidades a asumir con seriedad el compromiso de fortalecer sus propuestas curriculares. Lejos de centrarse en el activismo institucional, la intervención propuso una reflexión profunda sobre el papel de la universidad en la transformación social y lingüística de los contextos en los que se inscribe.

participacion-universidad-elbosque-conferencia-latinoamericana-lengua-senas

Por su parte, la segunda ponencia, titulada “Juegos de (in)certidumbre: decisiones asertivas en la interpretación”, ofreció un abordaje innovador del ejercicio de la interpretación, desde una perspectiva ética y situada, basada en escenarios reales de toma de decisiones. Esta propuesta evidenció la madurez investigativa del programa y su compromiso con la formación de profesionales capaces de reflexionar críticamente sobre su quehacer.

Otro aporte clave fue el del docente sordo Daniel Ocampo, quien participó como conferencista y tallerista. El profesor Ocampo, referente latinoamericano en interpretación en Señas Internacionales, hizo un llamado claro a dar mayor protagonismo a las personas sordas en la formación, la investigación y las decisiones éticas dentro de esta profesión. Con convicción, propuso dejar atrás la mirada oralista y avanzar hacia una verdadera autonomía lingüística.

Te puede interesar: Así vivimos la movilidad internacional en El Bosque este semestre

Asimismo, el impacto del programa quedó reflejado en la participación de Vanesa Calderón, Fernando Barbosa y Santiago Parra, graduados de la primera cohorte de nuestro programa, quienes fueron seleccionados como intérpretes oficiales del evento en Señas Internacionales. Su trabajo fue reconocido por su calidad, profesionalismo y ética, dejando en alto el nombre de El Bosque y demostrando que la formación recibida se traduce en impacto real.

La participación del Programa Intérprete Profesional de la Lengua de Señas Colombiana en la conferencia se destacó por su capacidad para generar reflexión crítica, compartir herramientas metodológicas y proponer rutas concretas para fortalecer la profesionalización de la interpretación en lengua de señas.

Con ello, nuestra Universidad reafirma su liderazgo en América Latina y se consolida como un referente en la formación de intérpretes comprometidos con la equidad, el respeto por la diferencia y el reconocimiento pleno de las comunidades sordas como actores clave en la vida cultural y social.

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu