El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
14 de Septiembre de 2022
Tiempo de lectura 22 minutos
A pesar del considerable progreso en el área de la gestión ambiental durante la última década, Colombia todavía enfrenta impactos significativos por la exposición de la población a la contaminación del aire urbano, el acceso inadecuado al suministro de agua y saneamiento, y la contaminación del aire interior por el uso de combustibles sólidos. En resumen, por una serie de enfermedades ambientales resultado de una salud ambiental indeseable, sobre la cual todavía debemos actuar como nación.
En más de una ocasión, ciudades de Colombia como Bogotá D.C. y Medellín han activado el código amarillo (e incluso código naranja) por la polución presente en el aire de ambas ciudades, lo que ha llevado a imponer restricciones en la circulación de persona y carros en distintas ocasiones.
Las preocupaciones de los gobiernos locales alrededor de esta problemática no es algo nuevo, pues la concentración promedio anual de partículas contaminantes en Bogotá solamente es casi el doble de la proporción máxima recomendada por la Organización Mundial de la Salud y las causas de ello son los incendios forestales, la combustión industrial y las emisiones vehiculares de gasolina y diésel.
Según la Red de Desarrollo Sostenible, en Colombia son 5 los ríos que se encuentran muy afectados a raíz de la minería por los residuos que son vertidos en estos cuerpos de agua durante esta actividad económica, lo que implica presencia de sedimentos en el agua que se consume, desviación de cauces naturales que generan inundaciones y cambios en el ecosistema de las regiones y afectaciones a la salud de las comunidades y generación de enfermedades ambientales gracias a ello.
Los ríos reconocidos como más contaminados por la minería son: Río Ranchería, en la Guajira; Río Sambingo, ubicado en el Cauca; Río Caquetá, Río Muña (en Sibaté, Cundinamarca) y el Río San Jorge, del Cauca también.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, lleva a cabo investigaciones alrededor de la mujer y su relación con la minería, encontrando que aunque es una fuente de ingresos para madres cabeza de familia, la minería genera a su vez inseguridad económica por despojo de tierras, inseguridad alimentaria y, más impactante aún, deterioro de la salud de la mujer a causa del aumento de ETS y enfermedades relacionadas con salud sexual reproductiva.
De acuerdo con el reporte, “en los contextos actuales, se ha presentado una mayor afectación de la salud de las mujeres y niñas en las distintas comunidades, presentándose mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y de enfermedades derivadas de la actividad minera extractiva. Además, se destaca el incremento de abortos, malformaciones, cánceres, embarazo en adolescentes, entre otras” en zonas de extracción minera.
De acuerdo con el Ministerio de Salud y a su plan de 10 años de Salud Pública, se están desarrollando un conjunto de políticas, planificadas y desarrolladas de manera transversal, con la participación de los diferentes actores sociales, que tienen como objetivo fomentar y promover la calidad de vida y la salud de la población de las generaciones presentes y futuras.
Así mismo, el plan busca hacer efectivo el derecho a un ambiente saludable a través de la transformación positiva de los determinantes sociales, de salud y ambientales, bajo el enfoque metodológico de los drivers o fuerzas impulsoras
En este sentido, el objetivo continúa siendo “promover la salud de las poblaciones que por su condición social son vulnerables a los procesos ambientales mediante la modificación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales, fortaleciendo la gestión intersectorial y la participación social y comunitaria a nivel local, regional, nacional y niveles internacionales” ...un objetivo que requiere mucho apoyo en aras de disminuir las enfermedades ambientales de la población colombiana.
Las enfermedades ambientales que presenta la población colombiana demandan cada vez más la formación de talento humano con un alto nivel científico, investigativo, tecnológico y administrativo que le permita a los entes Territoriales y a las instituciones dinamizar los procesos para la gobernabilidad y la intersectorialidad, de la gestión integral de la salud ambiental en sus territorios.
De allí que la academia se sume el compromiso para la formación de profesionales integrales con competencias científicas, disciplinares, técnicas e investigativas que permita la gestión integral e intersectorial de la salud ambiental con el objetivo de reducir de la carga ambiental de la enfermedad, a través de la evaluación y gestión de los riesgos y la promoción de la salud por medio de la construcción de entornos saludables.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal