El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
12 de Noviembre de 2021
Tiempo de lectura: 21 minutos
En esta primera entrega, el profesor Camilo Andrés Ordoñez Pinilla, del Programa de Filosofía del Departamento de Humanidades, habló sobre el cambio social y los elementos necesarios para producirlo, en el marco de los eventos sociales presentados durante este año, en donde los colombianos se tomaron las calles para manifestar sus inconformidades en medio de una emergencia sanitaria global.
¿Qué es el cambio social y de qué depende?
Primero debemos saber qué es el cambio social y para entenderlo hay muchos enfoques. Desde el enfoque cognitivo, que es el que yo trabajo, se piensa que el cambio social depende de dos factores. Por un lado, la representación del mundo que tienen las personas, es decir, cuáles son las creencias que ellos tienen de cómo es el mundo. Por otro lado, las normas que hay en el grupo social, o sea, las reglas dentro de ese entorno.
Estos dos factores son determinantes y se relacionan, pues la transformación social consiste en cambiar la forma en la que la gente representa el mundo y cambiar las normas regulatorias. Entonces, para que se den transformaciones en el mundo necesitaríamos saber cómo cambiar esas representaciones y cómo cambiar esas normas.
Es importante tener claro que muchas de esas normas que nos regulan en nuestra vida diaria y social son formales, como las normas legales,y otras son informales, estas últimas no están especificadas ni tienen mecanismos explícitos para regular como las normas sociales, por ejemplo, el comer con cubiertos al estar en público o usar ropa oscura durante un entierro.
Un enfoque sobre el cambio social busca impactar las normas sociales, por ello es clave conocer las representaciones que permiten entender lo que la gente vive, su realidad, así como los comportamientos que las personas creen que los demás hacen y los que creen que las demás personas esperan de ellos.
Existe otro enfoque importante sobre el cambio social, basado en la noción de poder, dentro de este enfoque la clave de cambio social no está en las representaciones del mundo o las normas, sino las relaciones de poder; entendiendo el poder como la capacidad de interferir o afectar a los otros, ejerciéndose para cambiar las estructuras, como lo hemos visto en sucesos históricos sociales. Dentro de este enfoque también se habla del uso de la violencia para generar cambios sociales, sobre todo cuando no logramos democratizar los mecanismos de acceso y ejercicio del poder.
Te puede interesar: Inició el proyecto Habilidades Tech
Teniendo en cuenta la importancia de las normas ¿Pueden las leyes generar cambios sociales?
No, no podemos esperar que las leyes por sí solas nos cambien el mundo.
En cuanto a las normas legales, Cristina Bicchieri, filósofa y científica social que ha estudiado las dinámicas del cambio social, encuentra que en ocasiones la ley puede ser crucial para el cambio social, pero por sí sola no puede cambiar nada. Porque, por ejemplo, si se hace una ley promoviendo un tipo de comportamiento, pero en general en la población no hay un acuerdo acerca de que lo que está promoviendo esa ley es algo que debería pasar, lo que suele suceder es que en las primeras semanas o días hay una aplicación rigurosa de la ley pero con el paso del tiempo queda solo como una ley de papel. Por eso es importante que estos cambios de ley vayan acompañados por cambios en la ciudadanía, creando acuerdos sociales entre pares acerca de qué es lo que debe pasar.
En este sentido lo que dice la ley debe servirnos como faro de lo que idealmente busca la sociedad. Un ejemplo de esto puede ser la Séptima papeleta, pero también los movimientos animalistas y jóvenes políticos que en el 2015 quisieron introducir las papeletas anti taurinas, esto a su vez se asoció todo un movimiento en pro del cuidado y la protección a los animales porque cambió la representación de cómo se veían anteriormente los animales.
Otro ejemplo que podemos citar es que 20 años atrás conducir en estado de alicoramiento era común, por lo que endurecer las penas para los conductores fue una forma de cambiar la representación del mundo, sin embargo, aún hay personas que conducen en estado de embriagues, pero ya la sociedad lo ve como algo que está mal hecho.
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas entregó reconocimiento a estudiante por ser el primero en realizar un Minor en la Universidad.
Profesor del Programa de Filosofía, explica las motivaciones que llevaron a los jóvenes colombianos a marchar en medio de una pandemia.
Continuando con nuestra entrevista, el profesor del Programa de Filosofía explica los factores para que se dé una transformación social.
Cada 18 de noviembre, nos unimos a esta celebración para recalcar su valor en el desarrollo del pensamiento humano a través de diferentes culturas.
Científicos, educadores e investigadores conversarán sobre los desafíos éticos que enfrentamos como sociedad en ámbitos de ciencia y educación.
La Maestría en Filosofía de la Ciencia invita a la segunda edición del Seminario del grupo de Investigación ANALIMA.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal