El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
25 de Septiembre de 2020
Tiempo de lectura: 22 minutos
En una alianza estratégica entre Consortia, ASCUN y el HUB iEX de la Universidad El Bosque, se llevó acabo el INNOVATION JAM “Conocimiento sin fronteras”, como el evento de clausura al Primer Encuentro ABC del Open Access.
El INNOVATION JAM “Conocimiento sin fronteras”, se consolidó como un espacio de innovación y co-creación virtual que estuvo soportado por herramientas TICs y de Gamificación – SEPPO-, el cual tuvo por objetivo fortalecer el ecosistema de cooperación empresa – Universidad - Estado – Sociedad civil, entorno a la dinamización del flujo de la ciencia y su impacto en la sociedad. Igualmente, buscó aportar al logro de la agenda 2030 y a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4 que habla sobre garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje.
“Los resultados de este Innovation Jam van a dejar en cada uno de los participantes, la gran responsabilidad de dar respuesta a aquello que están esperando las sociedades: ideas, salidas, posibilidades de conocer lo que se hace, menos formas institucionalizadas y más acciones compatibles socialmente” Óscar Domínguez, director ejecutivo de ASCUN.
Este encuentro académico que inició a las 8:00 a.m., se desarrolló bajo una ruta metodológica en la que se conformaron 9 equipos multidisciplinarios con los más de 60 participantes, quienes fueron orientados por tres expertos encargados de dirigir cápsulas informativas que abordaron temas cruciales sobre la difusión y promoción científica.
La cápsula uno estuvo a cargo de Andrés Felipe Echavarría Ramírez, director del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana, quién abordó el tema de la divulgación del conocimiento por medio del fortalecimiento y la creación de canales, y dejó consignada la pregunta: ¿A través de qué canales se fortalecen y se crean nuevas formas de divulgación de la ciencia?
La cápsula número 2, fue dirigida por Carmen Murillo Aceituno, Control de Gestión en el Hospital Universitario de Fuenlabrada en Madrid- España, quien explicó la importancia del fortalecimiento de la comunidad científica desde su experiencia en la consolidación de redes de investigación e innovación a nivel internacional y en Colombia, y formuló la pregunta: ¿Qué estrategias se pueden implementar para el fortalecimiento de las comunidades científicas?
El capital científico, tema de la tercera y última cápsula, fue expuesto por María Alejandra Tejada Gómez, asesora de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Pontificia Universidad Javeriana, quién habló acerca de la transferencia del conocimiento a la sociedad, finalizando su intervención con la pregunta: ¿Cómo ampliar el impacto de la divulgación del conocimiento en la sociedad?
Las preguntas consignadas dieron paso a los tres retos que tuvieron que enfrentar los grupos para poder realizar la propuesta estratégica enfocada en la promoción y divulgación de documentos científicos, como resultado del proceso de coworking desarrollado durante la mañana.
“Me enorgullece saber que con este evento estamos contribuyendo al desarrollo científico, a la innovación, la investigación, la sostenibilidad, a la protección, preservación y difusión científica desde una mirada socialmente responsable” Dra. María Clara Rangel Galvis, rectora de la Universidad El Bosque.
En la etapa final, los 9 grupos escogieron un representante que tuvo 2 minutos para socializar ante los jurados el documento trabajado a lo largo de la jornada, los cuales expusieron ideas articuladas e innovadoras para democratizar el acceso a la información científica.
Sobre la 1:30 p. m., tras unos minutos de deliberación se conoció la propuesta ganadora, “Ruta colaborativa con acceso a la información científica” realizada por el grupo No. 5, conformado por Laura Martelo, Martha Ruiz, Alejandro Agudelo y Sofía Murillo, una propuesta proyectada a 10 años que busca cubrir y satisfacer las necesidades de acceso y divulgación de la ciencia a través de dos estrategias, la primera de ellas, lograr una mayor divulgación del conocimiento científico a través de canales virtuales de acceso gratuito y sencillo; la segunda estrategia basada en generar espacios de divulgación científica como museos, espacios de experiencia e itinerantes que generen en la comunidad, recordación, sentido de pertenencia y continuidad. Este grupo recibió como premio un contenido bibliográfico en innovación y un certificado como equipo ganador en la co-creación de iniciativas para dinamizar la difusión científica.
Al finalizar del evento, César A. Rendón V., gerente de Consortia, se refirió a un deseo de la actual Ministra de Ciencias que el conocimiento de las comunidades afrodescendientes e indígenas, que por lo general se pierde al no tener una estructura tradicional como un artículo de investigación o un capítulo de un libro, podría ser visibilizado por medio de las 9 propuestas desarrolladas, buscando darle credibilidad y permitiendo que estas comunidades puedan pronunciarse.
Aprende a aplicar IA y ciencia de datos en proyectos reales con el portafolio de AcademIA. Inscripciones abiertas hasta el 20 de julio de 2025.
La diáspora científica colombiana plantea nuevas formas de cooperación internacional basadas en conocimiento que circula, no que se fuga.
El Bosque tiene Investigadores Eméritos Vitalicios de Colciencias
El equipo de trabajo que obtuvo el reconocimiento, compone la rama UEB en el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica ‒IEEE‒.
Somos la única institución de educación que patrocina esta edición del evento de tendencias y mercadeo digital más grande de Latinoamérica.
La Universidad El Bosque hizo parte de este megatorneo internacional entre 1200 participantes de siete países con una muestra de más de 500 robots.
Desde este año, la Cátedra en Innovación e Intraemprendimiento de MinTIC y El Bosque impulsará el desarrollo de empresarios y emprendedores de Bogotá.
Por medio de la telemedicina la Universidad El Bosque busca facilitar el acceso a servicios de salud en comunidades rurales de Colombia.
Docentes y egresados de la Facultad de Creación y Comunicación crearon una solución para facilitar el uso de la bicicleta en la Universidad.
Las 3 patentes de invención del Dr. Hernando José Hernández Leal, desarrolla destrezas únicas en nuestros estudiantes.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal