El Bosque en contexto

El Tesoro Quimbaya reimaginado con inteligencia artificial

Autor: Comunicaciones

12 de Noviembre de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

tesoro-quimbaya-inteligencia-artificial-universidad-elbosque
El artista y docente Juan Covelli explora la memoria y el patrimonio colombiano en Tesoros Especulativos, proyecto que hoy integra la colección del Banco de la República.

Europa vuelve a mirar sus vitrinas. La reciente discusión sobre la restitución del busto de Nefertiti, que Egipto reclama desde hace décadas, ha devuelto a la escena global una pregunta que parece no tener respuesta: ¿a quién pertenece la memoria de los pueblos cuando los objetos que la guardan fueron desplazados? Antes de que ese debate recobrara fuerza, un artista colombiano ya había propuesto su propia reflexión, no desde la arqueología tradicional, sino desde los algoritmos, desde la arqueología especulativa.

juan-covelli-tesoros-especulativos-universidad-elbosque

Juan Covelli, artista y profesor del Programa de Artes Plásticas de la Universidad El Bosque, dedicó cuatro años a un proyecto que articula arte, tecnología y crítica decolonial: Tesoros Especulativos. Su punto de partida fue el Tesoro Quimbaya, un conjunto de piezas prehispánicas entregadas por Colombia a España en 1892, hoy bajo custodia del Museo de América en Madrid.

“Mi interés era pensar el museo como un espacio de narrativa colonial”, explica el docente. “El Tesoro Quimbaya no fue robado, fue regalado, pero incluso en ese regalo persiste una herencia colonial”. Cuando solicitó permiso para trabajar con las piezas, el museo negó su solicitud y le cerró el acceso al archivo fotográfico. Esa negativa, más que un obstáculo, se convirtió en el detonante del proyecto.

También destacamos: ALMA: el prototipo de inteligencia artificial que mejoraría la lectura de citologías

Si no podía estudiar el tesoro real, lo reconstruiría desde la ausencia. Con apoyo de la Universidad El Bosque, el Museo del Oro y un equipo interdisciplinario integrado por la coinvestigadora Paola Peña, el desarrollador Daniel Jiménez y el curador Héctor García, el profesor Covelli reunió más de diez mil imágenes de orfebrería prehispánica. Con ellas entrenó redes neuronales capaces de generar nuevas formas: piezas que nunca existieron, pero que podrían haber existido.

arqueologia-especulativa-juan-covelli-universidad-elbosque

“No eran réplicas”, señala, “eran posibilidades”. En los videos resultantes, las figuras se transformaban sin cesar, aparecían y desaparecían, como si el oro pensara su propio regreso. Más adelante, el equipo utilizó escáneres 3D del laboratorio de nuestra Universidad para convertir esas formas digitales en esculturas físicas, impresas con filamentos cargados de metal. “Las piezas arqueológicas son únicas, estáticas. Estas, en cambio, nacen del cálculo: son hijas de otro tiempo”, reflexiona el artista.

Una repatriación simbólica a través del arte y los algoritmos

En 2024, el Museo de América invitó al profesor Covelli a presentar parte del proyecto en la exposición Espejito Espejito. En una vitrina instaló las esculturas especulativas junto a réplicas antiguas del Tesoro Quimbaya —las que el museo usaba antes de exhibir los originales— y añadió una ficha informativa que decía: “Han pasado siete años desde que la Corte Constitucional de Colombia ordenó la repatriación de 122 piezas del Tesoro Quimbaya. Estas aún permanecen retenidas en el Museo de América, en Madrid.”

universidad-elbosque-arte-tecnologia-tesoros-especulativos

El gesto fue suficiente para incomodar a la institución. Durante los seis meses que duró la muestra, la ficha permaneció en exhibición, acompañada de varios avisos aclaratorios y un código QR con la postura oficial del museo. “Era una manera de abrir una grieta dentro de la institución, de señalar lo que se prefiere no discutir”, recuerda el docente. “Fue una forma de artivismo”.

Te puede interesar: Malvinas: 60 años de geopolítica, derecho y seguridad

Una de las piezas resultantes fue incorporada a la colección del Banco de la República, la misma entidad que resguarda el acervo del Museo del Oro. Para él, ese gesto encierra un eco simbólico: “La colección que conserva los objetos originales ahora también resguarda sus especulaciones. Es una forma de expansión del patrimonio, una repatriación poética”.

Hoy, mientras Europa vuelve a preguntarse por el destino de sus tesoros coloniales, Tesoros Especulativos cobra una vigencia inesperada. No porque busque reemplazar lo que falta, sino porque propone nuevas formas de pensarlo. El profesor Covelli lo resume así: “El arte no tiene por qué ofrecer soluciones; su tarea es hacer preguntas desde lo poético. Y la inteligencia artificial puede ser también una herramienta para la memoria”.

El Tesoro Quimbaya sigue en Madrid, y el busto de Nefertiti continúa en Berlín. Pero en Bogotá, un artista demostró que, incluso sin tocar el oro, es posible imaginar su regreso.

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu