Importancia de la psiquiatría

28 de Octubre de 2025

Tiempo de lectura 4 minutos

Importancia de la psiquiatría

Existe una especialidad médica que investiga, previene y trata los trastornos mentales derivados de factores sociales, neurológicos o genéticos, identificando los enfoques terapéuticos ideales para que una persona pueda controlar e incluso superar una condición de salud mental. Hasta este punto, probablemente, notarás que te estoy hablando de la psiquiatría. 

Aunque es una especialidad ampliamente estudiada en la medicina, lo cierto es que socialmente aún suele confundirse con otras ciencias o subespecialidades del ámbito de la salud mental como la psicología. Por eso, en este artículo abordaremos desde la importancia de la psiquiatría para el bienestar emocional de los pacientes hasta las exigencias para ejercerla legalmente en Colombia, disipando las dudas.   

¿Por qué es importante la psiquiatría?

Generalmente, cuando una persona se siente enferma detecta ciertos cambios físicos en su cuerpo y decide acudir al médico. Sin embargo, debido a tabúes que aún prevalecen en la sociedad, no pasa igual con la salud mental a pesar de tratarse de un factor igualmente esencial para nuestro bienestar.

La salud mental tiene una incidencia directa en la calidad de vida, porque pone a prueba la capacidad para reaccionar y transitar desafíos tanto cotidianos como inesperados. Trastornos mentales como la ansiedad, la depresión o los desórdenes alimenticios también pueden verse reflejados en la salud física, incluso aumentando el riesgo de desarrollar otro tipo de padecimientos. 

Precisamente, un entendimiento general de las enfermedades mentales es necesario para reducir los estigmas sociales, identificarlas ágilmente, buscar ayuda experta cuando puedan presentarse y/o tratarlas eficazmente. 

El campo de estudio de la psiquiatría es la salud mental, por lo que esta especialidad es fundamental para investigar y aportar información científica que permita prevenir, diagnosticar y desarrollar al igual que aplicar cada vez mejores métodos psicoterapéuticos en el manejo médico de pacientes de todas las edades que enfrenten trastornos mentales o de la conducta.  

Beneficios de la psiquiatría

La ansiedad y la depresión son dos de los padecimientos que más afectan a las sociedades actuales. De ahí, la importancia de la psiquiatría. Las nuevas generaciones, con la proliferación de plataformas digitales, en su mayoría han visibilizado, reducido los estigmas y construido comunidades para abordar esta problemática de salud mental. Por lo que buscar ayuda médica ya no es solo cuestión de salud física sino también mental, ambas son importantes para el bienestar integral. 

Por lo general, para tratar la salud mental hay que seguir un proceso. Las personas pueden empezar por acudir a un psicólogo, estos profesionales les brindarán herramientas para entender y enfrentar conscientemente sus emociones. Pero, solo en algunos casos, detectan cuando una situación sobrepasa el control de la persona y por ende sugieren evaluación médica especializada.   

Este es el primer paso para entender la terapia psicológica y el abordaje psiquiátrico como una relación que puede ser complementaria, donde cada una cumple una función diferente en el manejo de los pacientes. 

Ahora bien, la psiquiatría es una especialidad que ofrece múltiples beneficios desde la medicina: 

  • Diagnosticar y manejar farmacológicamente trastornos mentales o anomalías de la conducta que una persona, por sí sola, difícilmente puede controlar.
  • Seguir holísticamente la interacción física y mental, permitiendo desde llegar a la raíz del problema hasta reducir el riesgo de sufrir otros síntomas o enfermedades.
  • Prevenir cuadros severos por enfermedad mental que deriven en hospitalizaciones o recaídas, procurando la estabilidad del paciente a largo plazo.
  • Intervenir tempranamente una condición mental, mejorando el pronóstico al evitar que se complique o vuelva crónica.
  • Aliviar significativamente el sufrimiento, contribuyendo a que el paciente pueda retomar progresivamente las actividades o el relacionamiento diario que inciden en su calidad de vida. Todo esto cobra sentido cuando entendemos la importancia de la psiquiatría.

¿Cuántos años se estudia para ser psiquiatra?

Las personas suelen confundir psicología con psiquiatría, creyendo erróneamente que requieren los mismos estudios. A nivel mundial, para ser psiquiatra hay que estudiar una carrera en Medicina que tiene una duración aproximada de 12 semestres o 6 años; una vez obtenido el título, según la universidad de estudio, el profesional debe aspirar a una especialidad en psiquiatría que lleva de 3 a 4 años. 

¿Por qué la psiquiatría requiere tantos estudios? Es una rama de la medicina, lo que hace indispensable una formación previa como médico. De hecho, es la única carrera del área de la salud que puede cursar esta especialidad.     

¿Por qué la psiquiatría requiere tantos estudios? Es una rama de la medicina, lo que hace indispensable una formación previa como médico. De hecho, es la única carrera del área de la salud que puede cursar esta especialidad.     

¿Dónde estudiar psiquiatría en Colombia?

La Especialización en Psiquiatría de la Universidad El Bosque es una excelente opción académica para médicos generales debidamente titulados de universidades colombianas o extranjeras, que deseen profundizar en un área de la medicina. A partir de un plan de estudios de 6 semestres, el programa forma psiquiatras humanistas con competencias sólidas para comprender, analizar e intervenir tanto los comportamientos humanos como los trastornos mentales dentro del marco de la salud.      

¡Conoce más sobre el pregrado en Medicina o la Especialización en Psiquiatría de la Universidad El Bosque!
 

Compartir artículo

Te puede interesar

¿Qué es la radiología?

¿Qué es la radiología?

24 de Septiembre de 2025

¿Te interesan las imágenes diagnósticas? Descubre qué es la radiología y para qué sirve esta tecnología en el diagnóstico de condiciones de salud.

Rehabilitación en física

Rehabilitación en física

18 de Julio de 2025

Un paso en falso, “una mala fuerza” como llamamos los colombianos, un dolor de espalda que te deja inmóvil, te levantas por la mañana con el cuello completamente rígido... Da igual el escenario. Lo cierto es que tu cuerpo se queja, dirías que tienes una lesión y necesitas ayuda. ¿A quién acudes? Hoy hablaremos sobre la rehabilitación física.

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu