¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Universidad El Bosque
27 de Octubre de 2025
Tiempo de lectura 4 minutos
Las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) son espacios esenciales en instituciones de salud públicas y privadas, destinados a la atención de pacientes con enfermedades crónicas, accidentes graves, enfermedades cardiovasculares u otras condiciones que requieren soporte vital avanzado.
Estos lugares requieren personal multidisciplinario y profesionales que posean conocimientos avanzados, como los adquiridos mediante un posgrado de Especialización en medicina crítica y cuidados intensivos.
Los cuidados críticos comenzaron en la década de los 50, con la epidemia de polio en los Estados Unidos y luego se necesito otra epidemia como la de Covid 19, para que se volviera a tener reconocimiento en esta especialidad, la cual también es conocida como "intensivista".
En Colombia, la primera UCI se inauguró el 8 de abril de 1969 en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá y con ellas se marcó un hito para reducir la mortalidad. Actualmente, son varios hospitales y clínicas que tienen estos espacios que salvan vidas y se conoce que hay más de 10.900 camas habilitadas.
Según la Sociedad de medicina de cuidados críticos de Estados Unidos el internista es el profesional cualificado en esta especialidad que se encuentra físicamente disponible, sin obligaciones concurrentes, y que posee los conocimientos, habilidades, criterio, actitud y compasión adquiridos mediante la formación, la experiencia y la dedicación, con el fin de lograr el mejor resultado para los pacientes que sufren enfermedades y lesiones críticas.
Los profesionales de cuidados críticos planifican y gestionan el entorno en el que se brindan estos cuidados. Este entorno incluye las instalaciones físicas, los equipos, los suministros, el personal y la organización en la que trabajan.
La medicina de cuidados críticos es una especialidad integral que conlleva una gran responsabilidad, que debe seguirse con compasión, pero que al final resulta gratificante cuando se ve a un paciente con ventilación mecánica regresar a casa. Es un ámbito de la medicina donde se requieren en todo momento conocimiento, habilidad, experiencia, humildad, actitud, mentalidad abierta, comunicación clara, un alto nivel de alerta mental y un rendimiento rápido.
Si te encuentras interesado en está profesión debes saber que existen diversas especializaciones relacionadas con este y las cuales ofrece la Universidad El Bosque:
La especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (primera especialidad) es un programa tiene una duración de 4 años y ofrece una formación integral, preparando profesionales altamente competentes para enfrentar los desafíos de esta área.
Su enfoque innovador, basado en competencias, te permitirá adquirir las habilidades necesarias para destacar en cualquier escenario a nivel global. Además, al ser el primer programa en Colombia con esta metodología, estarás a la vanguardia de la educación médica.
Los profesionales egresados de esta carrera podrán desempeñarse como intensivistas en unidades de cuidados intensivos a nivel nacional o internacional de acuerdo a políticas de homologación, como investigadores en centros de investigación clínica y básica, como docentes en Instituciones académicas o como asesores de empresas farmacéuticas en el área de desarrollo clínico o para organizaciones de salud en la elaboración de políticas de calidad para las áreas críticas de atención.
La Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (segunda especialidad) es una carrera de la medicina critica y cuidado intensivo que tiene una duración de 2 años (Cuatro semestres) y se centra en formar especialistas con competencia científica, interés investigativo y capacidad de liderazgo, gracias a unas bases sólidas en principios éticos y humanísticos y a la comprensión de pacientes con enfermedades graves que requieran monitoreo o intervención terapéutica permanente.
Los egresados podrán diseñar protocolos para el manejo de dicha morbilidad con herramientas que les permitan asumir, cuestionar y liderar las nuevas modalidades de desempeño acordes con el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, otorgando un enfoque humanitario del paciente terminal, enmarcado dentro de un proceso permanente de investigación.
Especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Pediátrico. Dirigido a médicos Pediatras y se necesitan dos años de preparación. Los profesionales egresados de esa carrera tendrán la capacidad para diagnosticar, tratar, prevenir, cualquier patología compleja médica, posquirúrgica, traumática, de los niños. Igualmente estará en capacidad de realizar cualquier procedimiento en la UCI inherente a su especialidad, conocerá y manejará todos los sistemas electrónicos y de informática empleados en el monitoreo y tratamiento de estas patologías.
Igualmente, estos profesionales estarán en la capacidad de administrar una UCI pediátrica por niveles de complejidad; ser docente con la capacidad de estructurar programas de formación en cuidado intensivo pediátrico e investigador con conocimientos de la metodología.
Adicionalmente, tendrá que conocer los métodos epidemiológicos que le sirvan de herramienta para evaluar y analizar críticamente la literatura médica.
Entra aquí y conoce las razones para ser instrumentador quirúrgico. Decide tu futuro profesional en salud. Ingresa a la Universidad El Bosque.
La bioinformática, por ejemplo, ayudó a superar la crisis del virus SARS-CoV-2 responsable del COVID-19. Ingresa a la ahora y no te lo pierdas.
Uno de los pasos más importantes en la carrera de medicina es la residencia. Conoce aquí qué es, cuánto dura y mucho más. ¡Ingresa ahora!
La informática en salud, en particular los avances tecnológicos, tiene el potencial de facilitar o restar valor a la atención de enfermedades, ingresa ahora.
Estudiar un premédico puede suponer un reto, pero al final va ser satisfactorio, acá te contamos para que sirve un premédico. Ingresa ahora.
¿El 2022 está a unos meses de su fin y tú todavía no sabes qué es la informática biomédica? Que no te coja por sorpresa, aquí te contamos no te lo pierdas
¿Sabes qué es instrumentación quirúrgica? Haz clic y descubre todo sobre esta carrera profesional que puedes estudiar en la Universidad El Bosque.
Todas las empresas deben enfrentarse a los tres principales problemas de seguridad en el lugar de trabajo, aquí te contamos más, ingresa ahora.
¿Qué es la psiquiatría?, descubre cómo esta rama de la medicina se centra en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales.
En este enlace te damos las razones que te ayudarán a saber por qué estudiar Medicina. Entra ahora y decide si esta es la profesión de tus sueños.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal