El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
13 de Noviembre de 2020
Tiempo de lectura: 22 minutos
Las condiciones de aislamiento preventivo durante la cuarentena obligatoria por la pandemia del Covid-19 se convirtieron en un factor de riesgo que dificultó el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos en la población colombiana.
En el Coloquio “Derechos humanos sexuales y reproductivos durante la pandemia Covid-19” realizado por la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El Bosque, expertos nacionales e internacionales discutieron las situaciones de vulneración de estos derechos durante la pandemia en poblaciones de mayor vulnerabilidad, particularmente en las mujeres, los niños, niñas, adolescentes y la población LGBTI.
La sesión fue instalada por la doctora Victoria Cabal Escandón, decana de la Facultad de Enfermería, quien resaltó el compromiso de la Universidad en la promoción y protección de los derechos sexuales y reproductivos y anunció el compromiso de continuar realizando un evento académico cada año para la conmemoración del Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva.
Las condiciones de aislamiento preventivo durante la cuarentena obligatoria incrementaron el riesgo de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, en especial los de la población más vulnerable: las mujeres, los niños, niñas, adolescentes y la población LGBTI.
Te puede interesar: Realismo Científico y Leyes de la Naturaleza de la Filosofía General de la Ciencia a la Metafísica de la Ciencia
Los panelistas invitados resaltaron la necesidad de que el Estado brinde especial atención a los grupos de mayor vulnerabilidad para la protección de sus derechos humanos, en general y muy especialmente de los derechos sexuales y reproductivos. La evidencia ha mostrado que durante el aislamiento obligatorio, se han presentado mayores índices de violencia familiar, sexual y basada en género; las niñas y las mujeres han sido víctimas de maltrato y violencia familiar, el riesgo de abuso sexual y de embarazo no deseado también se incrementaron, en especial para la población adolescente. Adicionalmente, por diversas causas se ha restringido el acceso a servicios integrales de prevención y atención en salud sexual y reproductiva, tales como servicios de anticoncepción, control prenatal e interrupción voluntaria del embarazo.
El riesgo de vulneración de los derechos humanos sexuales y reproductivos de la población LGBTI también se ha incrementado durante la pandemia. En primer lugar, muchos jóvenes y adolescentes vieron restringida la posibilidad de expresar libremente su identidad sexual, sus sentimientos y emociones durante el confinamiento preventivo por temor a la discriminación en grupos sociales y familiares. Esta pandemia ha profundizado e incrementado las exclusiones, el estigma, la discriminación y el maltrato a personas de la comunidad transgenerista o transexual, en especial con las medidas de pico y género aplicadas en varias ciudades. De igual modo, se ha limitado el acceso a servicios básicos de salud en poblaciones vulnerables como las personas viviendo con VIH.
Los niños y jóvenes varones también han sido objeto de violencia sexual, la cual suele ser “normalizada” o no visibilizada por el estigma que implica. Aunque la violencia sexual en niños puede comenzar desde edades muy tempranas, es más predominante en el grupo de 7 a 14 años de edad, siendo más vulnerables los niños que presentan alguna discapacidad o de orientación sexual diversa. La pandemia además ha desnudado las debilidades de la masculinidad patriarcal hegemónica, concepto que debe ser deconstruido para promover sociedades con menos inequidades basadas en género.
Finalmente, el aislamiento preventivo obligatorio durante la pandemia incentivó la interacción de la población a través de redes sociales o mediante el uso de tecnologías de información y comunicación, particularmente en la población adolescente y joven, estas se convirtieron en una puerta de escape para la expresión sexual, emocional y afectiva. Sin embargo, estas también promovieron el incremento de las llamadas de auxilio, el abuso sexual, el ciberacoso, el consumo de pornografía, así como el riesgo de abuso en redes sociales de los niños, niñas, y adolescentes, y la violencia entre pares, especialmente en la población más joven.
Las situaciones de emergencia suelen generar impactos negativos mayores en los grupos de la sociedad más vulnerables. De manera similar a lo ocurrido en emergencias anteriores por fenómenos naturales y antrópicos. En la Pandemia SARS CoV-2, la salud mental y particularmente la salud sexual y reproductiva se ha visto seriamente afectada.
Autores: César C. León, Yessica T. Domínguez y Paola A. D’vera, estudiantes de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva.
Durante el Foro de Salud Visual y Ocular 2024, se presentó la plataforma TEIA, con el apoyo de El Bosque, Roche y el diario La República.
La iniciativa resalta el crecimiento en salud digital, con avances en telemedicina e inteligencia artificial, fortaleciendo el ecosistema en Colombia.
Actores del sector salud, empresas y academia se reunieron para hablar sobre políticas públicas y las enfermedades oculares en el país.
Participa en las diferentes actividades que Bienestar Universitario ha organizado durante la Semana de la Salud.
Conoce el nuevo portal web que recopila proyectos y emprendimientos innovadores que ayudan y favorecen al sector de la salud.
Las enfermedades cardiovasculares son un desafío para la salud pública del país, por ello la UEB ha aunado esfuerzos con actores del sector.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal