El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
06 de Agosto de 2019
Tiempo de lectura: 21 minutos
Por su trayectoria de dieciséis años sobre la historia de las mujeres en la Colonia, la docente Mabel Paola López Jerez, del Departamento de Humanidades, fue invitada el pasado 28 de julio de 2019 para brindar en una transmisión en vivo un contexto sobre la época en que nació y murió la mártir de la Independencia Antonia Santos.
El programa reportó las actividades realizadas en Socorro por la Vicepresidencia de la República y la gobernación de Santander, conmemoró los 200 años del fusilamiento de la heroína e hizo parte de la transmisión de los eventos del Bicentenario de la Independencia, realizados desde hace más de un mes en todo el país, finalizando el 7 de agosto.
La celebración de los hechos ocurridos el 28 de julio de 1819 en esta zona contó con la dirección y coordinación de la Vicepresidencia, la Consejería para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Socorro.
Te puede interesar: Ingeniería de Sistemas apoya el 2° Concurso de Innovadores Escolares en Seguridad Vial
En el evento se hizo una representación del momento en que Antonia Santos fue fusilada por los soldados realistas y también se llevaron a cabo distintos actos protocolarios en cabeza de la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, y el gobernador de Santander, Didier Tavera.
La conmemoración del fallecimiento de Antonia Santos buscaba visibilizar el liderazgo y la participación de las mujeres en dos siglos de historia de vida republicana en Colombia, en la actualidad y a futuro. Un objetivo al que se articula el trabajo investigativo de la profesora Mabel López, quien ha desarrollado varios acercamientos a la violencia conyugal en el periodo de la Colonia, cuyos productos son el libro Las conyugicidas de la Nueva Granada, trasgresión de un viejo ideal de mujer, 1780-1830 y la tesis doctoral Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en tiempos de la Ilustración.
"Este espacio fue muy importante porque permitió reinvindicar el papel de la mujer a inicios del siglo XIX en la vida cotidiana, en la lucha por el derecho a la integridad física y por la libertad de opinión. De esta forma se le reconoció como un sujeto clave en la historia social y política de Colombia, país que ha posicionado a los hombres como los protagonistas por excelencia de la época de la Independencia", comenta la docente.
La docente está vinculada a la Universidad El Bosque desde el 2015 y se ha desempeñado en el Departamento de Humanidades y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en asignaturas como Historia Política de Colombia, Historia de la Cultura, Violencias íntimas, Historia de la pareja en Colombia, e Investigación I: Histórica y Documental.
Ella es comunicadora social de la Universidad Central e Inpahu, tiene un máster en edición de la Universidad Autónoma de Madrid y es magíster y doctora en historia de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente está escribiendo un libro que espera publicar en coedición con la Universidad El Bosque como producto de investigación del Grupo de Filosofía, Historia y Sociología de las Ciencias del Departamento de Humanidades.
Un libro de la Universidad El Bosque propone integrar ciencia, ecosistemas y evidencia en el ordenamiento territorial para evitar daños irreversibles.
La Universidad El Bosque publica un libro que defiende la educación en género y ofrece herramientas para enfrentar la censura en contextos escolares.
Las brechas de género en Colombia reflejan desigualdad económica, precarización del trabajo de cuidado y violencia, desafíos que aún persisten.
El profesor Sebastián Gómez Ruiz proyectará el documental que explora la autorrepresentación indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta.
La Universidad El Bosque busca expandir su presencia académica a través de futuros convenios con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Docente nos representó en evento sobre traducción e interpretación de la lengua de señas.
Nos enorgullece graduar a esta primera generación de jóvenes que le apuesta a la inclusión y la diversidad lingüística.
Si conoces a alguien que necesite este apoyo, te contamos cómo puede acceder a este servicio de la Universidad El Bosque.
Si conoces a alguien que necesite este apoyo, te contamos cómo puede acceder a este servicio de la Universidad El Bosque.
Profesora del Departamento de Humanidades, participo en evento sobre igualdad de oportunidades para las personas sordas.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal