Noticias

Revista científica publica investigación de El Bosque sobre vacunación indígena

Autor: Comunicaciones

21 de Julio de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

investigacion-salud-indigena-universidad-elbosque-facultad-medicina
Estudio de la Facultad de Medicina sobre vacunación COVID-19 en pueblos indígenas urbanos fue destacado en PLOS Global Public Health, revista Q1.

Estudiantes del Semillero Interdisciplinario de Epidemiología y Salud Colectiva (SIDESCO) y docentes del Programa de Medicina y del Departamento de Humanidades de la Universidad El Bosque lideraron un estudio pionero sobre barreras socioculturales en salud pública, cuyos resultados fueron publicados en PLOS Global Public Health, revista científica internacional clasificada como Q1.

La investigación, titulada Analysis of COVID-19 Vaccination Experience of the Los Pastos, Wounaan, and Misak Misak Indigenous Peoples from Bogotá, Colombia, analiza la experiencia de vacunación contra el COVID-19 en tres pueblos indígenas desplazados a Bogotá: Los Pastos, los Wounaan y los Misak Misak. Para lograr el objetivo, la investigación combinó encuestas, entrevistas y encuentros comunitarios. En total, se aplicaron 85 encuestas a hogares, se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas y se llevaron a cabo nueve encuentros colectivos con integrantes de los tres cabildos indígenas.

El estudio identificó diferencias importantes en las tasas de vacunación: el 97,3 % en la población Pasto, el 85,2 % en los Misak y el 38,5 % en los Wounaan. Entre las principales razones para vacunarse figuraron el cuidado personal y colectivo, así como la exigencia institucional o laboral. Por otro lado, la desconfianza en la vacuna fue uno de los factores clave entre quienes decidieron no inmunizarse.

También destacamos: Estudiantes de El Bosque logran su primera doble titulación en Optometría con España

Uno de los hallazgos más relevantes fue que no se identificaron barreras geográficas para acceder a la vacuna. En cambio, el estudio evidencia la influencia de factores socioculturales como la infodemia, la preferencia por la medicina ancestral y la desconfianza histórica hacia los servicios de salud occidentales, lo que limita la aceptación del biológico en estas comunidades urbanas.

“El estudio identifica que el acceso directo a los servicios de salud es solo una parte. Las comunidades desconfían del sistema de salud por el trato que han recibido históricamente, y reconocer esto es el paso para transformar su relación con los servicios de salud y la garantía de derechos. Por ello, estrategias como la atención basada en el trauma (Trauma-Informed Care – TIC) y las competencias culturales son fundamentales”, comenta la profesora Irene Parra-García, docente del Departamento de Humanidades.

La investigación se desarrolló en el marco del proyecto La pandemia COVID-19 desde la perspectiva del buen vivir: experiencias y aprendizajes de pueblos indígenas viviendo en Bogotá, contexto de ciudad (PCI-2022-11043), financiado por una convocatoria interna de nuestra Vicerrectoría de Investigaciones.

estudiantes-sidesco-universidad-elbosque-investigacion-covid

El trabajo fue dirigido por las profesoras Irene Parra García del Departamento de Humanidades, y Sandra Vargas Cruz del Programa de Medicina. Algunos de sus resultados fueron presentados también en el XIV Congreso Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad “Salud para la democracia y democracia para la salud”, realizado en Malmö, Suecia, en 2024.

Participaron como coinvestigadores los estudiantes de Medicina María Camila Bautista Velandia, Miguel Esteban Baquero Acuña, Juan Diego Castro Caro, Nicol Daniela Espejo Galindo y Pedro Leonardo Ruiz, integrantes del Semillero Interdisciplinario de Epidemiología y Salud Colectiva (SIDESCO), quienes se vincularon desde VI hasta XII semestre y finalizaron su formación en mayo de 2025.  

Consulta más sobre: Construimos la memoria histórica de El Bosque con tus recuerdos

“Uno de los aprendizajes más relevantes fue la importancia de desarrollar sensibilidad cultural y reconocer la diversidad, incluso entre las comunidades indígenas. Como profesionales de salud, este enfoque no solo permite evitar generalizaciones o suposiciones basadas en estereotipos, sino que también favorece una aproximación más ética, empática y contextualizada a sus realidades", comparten los estudiantes.

Por su parte, la profesora Sandra Vargas-Cruz, del Programa de Medicina, indica que “la publicación en PLOS Global Public Health representa un producto académico de alta calidad con mayor visibilidad, lo que significa que el conocimiento generado puede influir en futuras investigaciones y prácticas en salud pública, así como mayor reconocimiento para la experiencia de las comunidades en contexto de ciudad. Además, para los estudiantes de Medicina es un logro académico de excelencia y compromiso con la investigación, lo que les abre las puertas para su futuro profesional”.

Desde El Bosque celebramos este reconocimiento internacional y reafirmamos nuestra apuesta por formar profesionales capaces de investigar, dialogar y transformar realidades sociales desde una perspectiva integral e intercultural. 

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu