El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
13 de Agosto de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
En el Congreso Nacional de Medicina Materno Fetal y Perinatología – FECOPEN 2025, tres trabajos de investigación desarrollados por fellows de la Especialización en Medicina Materno Fetal de la Universidad El Bosque recibieron importantes reconocimientos por su calidad científica, impacto clínico y enfoque humano. Dos de ellos fueron reconocidos con el primer y segundo lugar en la categoría de mejor póster.
José Luis Mosquera Agudelo, ginecólogo y fellow en Medicina Materno Fetal de nuestra Universidad, fue autor del trabajo ganador del primer puesto como mejor póster en FECOPEN 2025, titulado “Terapia combinada con ácido acetilsalicílico y heparina de bajo peso molecular en gestantes con síndrome antifosfolípido para la reducción de complicaciones obstétricas. Revisión sistemática y metaanálisis”.
Consulta más sobre: Programa de lengua de señas de El Bosque llama a repensar la formación profesional
Su investigación consistió en una revisión sistemática y un metaanálisis sobre el uso combinado de ácido acetilsalicílico y heparina de bajo peso molecular para reducir eventos obstétricos adversos en mujeres con síndrome antifosfolípido, una condición de alto riesgo para la madre y el feto.
El estudio confirmó que la terapia combinada es la más efectiva para prevenir complicaciones como preeclampsia, aborto o parto pretérmino. Para su autor, este trabajo significó el cierre de un ciclo de formación lleno de aprendizajes, rigor científico y compromiso humano.
Lina Paola Fuentes Obando, ginecóloga y fellow de Medicina Materno Fetal, lideró el estudio clínico titulado “Resultados perinatales en gestantes diabéticas en instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Bogotá”, que analizó los desenlaces perinatales en 385 mujeres con diabetes gestacional atendidas en cuatro instituciones de salud de la ciudad. El estudio comparó los efectos de tres tratamientos: dieta, metformina e insulina.
Aunque la insulina logró el mejor control metabólico, también se asoció con mayores tasas de ingreso a UCI neonatal y síndrome de dificultad respiratoria. El análisis estadístico permitió identificar factores que predicen desenlaces adversos perinatales, como la preeclampsia o el bajo peso fetal. También mostró que mantener el tratamiento farmacológico hasta el nacimiento puede tener un efecto protector.
Los resultados promueven un enfoque personalizado en el manejo de la diabetes gestacional y fortalecen la toma de decisiones clínicas informadas. Este trabajo fue presentado en FECOPEN, donde recibió el segundo lugar en la categoría de mejor póster.
Este fue el interrogante que guio el trabajo de Liliana Carolina Sánchez, ginecóloga y fellow en Medicina Materno Fetal de El Bosque. Su investigación, titulada “Rendimiento diagnóstico de los signos ecográficos para la detección del espectro de placenta accreta: revisión sistemática y meta-análisis en red”, consistió en una revisión sistemática y un meta-análisis en red para evaluar el rendimiento de los signos ecográficos en la detección prenatal del espectro de placenta accreta (PAS), una condición asociada con hemorragia postparto y alta morbilidad materna.
También destacamos: El Bosque y la Fundación Santa Fe de Bogotá certifican líderes en Dirección Estratégica de Enfermería
En total, se analizaron 25 estudios que reunieron datos de más de 73.000 embarazos. Los resultados mostraron que la ecografía —especialmente cuando la realiza un especialista en medicina materno fetal— se trata de una herramienta con alta confiabilidad diagnóstica para la detección de placenta accreta, mostrando buen rendimiento tanto en la confirmación como en la exclusión de la condición. Además, el análisis permitió comparar distintos signos visibles en la ecografía, y se encontró que los más útiles para hacer un diagnóstico preciso fueron la pérdida de la zona clara, los cambios en la unión entre el útero y la vejiga, y la presencia de vasos anormales entre ambos tejidos.
Este trabajo fue socializado en el Congreso FECOPEN y en el Congreso Institucional de Investigaciones de El Bosque. Para su autor, fue una experiencia profundamente enriquecedora que reafirmó su compromiso con la mejora continua en salud materna.
Estos tres trabajos reflejan la solidez académica de la Universidad El Bosque y el alto nivel investigativo de sus fellows en la Especialización en Medicina Materno Fetal. Sus aportes fortalecen la práctica clínica y reafirman el liderazgo institucional en investigación perinatal, guiada por la evidencia, la empatía y el compromiso con la vida.
La Facultad de Enfermería certificó a 14 líderes para asumir roles estratégicos en políticas, calidad y gestión del talento humano en salud.
Estudio de la Facultad de Medicina sobre vacunación COVID-19 en pueblos indígenas urbanos fue destacado en PLOS Global Public Health, revista Q1.
Las universidades El Bosque, La Sabana y el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos revelan desigualdades en regiones apartadas de Colombia.
La Ley 2460 de 2025 establece el enfoque biopsicosocial como eje obligatorio para la atención en salud mental en Colombia.
La Universidad estuvo en el Índice de Salud Rural 2024 de Así Vamos en Salud, aportando propuestas para mejorar el acceso y calidad de la atención.
La Universidad El Bosque cuenta con una nueva maestría en salud dirigida a profesionales de diferentes disciplinas.
En este espacio académico hablamos sobre la discapacidad y la mortalidad causada por los Accidentes Cerebrovasculares.
Trabajamos con reconocida universidad nacional en la articulación de iniciativas interinstitucionales.
Celebramos la cuarta patente recibida por docentes de nuestro Programa de Optometría.
Por su tesis doctoral, exalumna de El Bosque, fue galardonada por la Academia Nacional de Medicina.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal