El Bosque en contexto

Sostenibilidad sin adjetivos, la propuesta de Mario Gandini en la Semana Ambiental de El Bosque

Autor: Comunicaciones

06 de Octubre de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

mario-gandini-semana-ambiental-universidad-elbosque-sostenibilidad
El académico plantea los límites planetarios y la idea de biodiverciudad como claves para entender el desarrollo y la planificación urbana.

La sostenibilidad es una de las palabras más repetidas en los discursos públicos, en la academia y en los planes de desarrollo. Todo parece ser “sostenible”: proyectos económicos, iniciativas sociales, programas ambientales. Sin embargo, ¿sabemos realmente de qué hablamos cuando usamos ese término? Esa pregunta fue el eje de la intervención del profesor Mario Gandini en el Tercer Simposio de la Sostenibilidad, realizado en el marco de la Semana Ambiental de la Universidad El Bosque, organizada por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), con un llamado a repensar la sostenibilidad desde sus bases científicas y a aplicarla de manera concreta en la planificación de las ciudades y los territorios. 

El profesor Gandini, ingeniero ambiental con más de tres décadas de experiencia y director del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Occidente, es enfático: la sostenibilidad no admite apellidos. Ni “ambiental”, ni “económica”, ni “social”. En su visión, es una propiedad física de la biosfera, un principio biofísico que explica cómo el planeta se mantiene en condiciones que permiten la vida. “Nuestras decisiones políticas o económicas no crean sostenibilidad”, señala. “Lo que hacen es alinearse, o no, con esa condición de la Tierra”. 

Te puede interesar: Volver a empezar: la vida después de un trasplante de córnea

Para ilustrar su idea, recurre a una metáfora: la biosfera funciona como una “bomba de entropía”. Dicho de manera sencilla, utiliza la energía del sol para mantener el sistema Tierra lejos del equilibrio, regulando las condiciones que hacen posible la vida. Desde esa perspectiva, muestra que la sostenibilidad no es un ideal humano, sino una condición natural del planeta que debe respetarse, ya que ignorarla conlleva el deterioro de los sistemas vitales. 

La reflexión se traslada a un terreno práctico. El ingeniero Gandini pone frente a frente dos marcos de referencia que definen la agenda ambiental global. Por un lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan políticas nacionales y corporativas en todo el mundo. Y por otro, los límites planetarios, un conjunto de indicadores científicos que señalan hasta dónde puede tensarse el uso de recursos y la alteración de sistemas naturales sin poner en riesgo la estabilidad del planeta. 

semana-ambiental-universidad-elbosque-evento-uga-2025

Para el profesor Gandini, los ODS son valiosos pero insuficientes si no se articulan con los límites biofísicos del planeta; por ello plantea avanzar en las metas sociales y económicas dentro de esos márgenes, ejemplificando con Cali, ciudad que impulsa su transformación en una “biodiverciudad”

El concepto, originado en el Instituto Humboldt, busca transformar a la ciudad en un espacio donde la biodiversidad sea el eje de la planeación urbana y territorial. No se trata de un eslogan, subraya, sino de orientar instrumentos tan concretos como el Plan de Ordenamiento Territorial, la visión de desarrollo hacia el año 2036 y proyectos de infraestructura que integren la naturaleza en lugar de desplazarla. 

Las propuestas abarcan distintos frentes: restaurar la relación entre la ciudad y sus siete ríos, impulsar la bioeconomía, promover soluciones basadas en la naturaleza para el manejo del agua y la captura de carbono, y replantear la educación ambiental hacia una educación para la sostenibilidad que forme a las próximas generaciones con una nueva mirada. Gandini reconoce que muchas de estas transformaciones implican costos elevados, pero plantea una pregunta clave: “¿Cuánto nos cuesta no hacerlo?”. 

Consulta más sobre: ¿Qué cambia con la reforma laboral y pensional en Colombia y qué problemas enfrenta?

Ese enfoque cambia la discusión. En lugar de centrarse únicamente en cuánto vale implementar proyectos de mitigación o adaptación al cambio climático, invita a calcular el costo de la inacción: inundaciones, pérdida de biodiversidad, deterioro de la salud pública, afectación de la economía regional. Un ejemplo claro lo ofrece el río Cauca: el tratamiento secundario de la planta de aguas residuales de Cali se estima en dos billones de pesos. ¿Cuánto cuesta no hacerlo? 

La intervención del profesor Gandini no se queda en los diagnósticos ni en la teoría. Insiste en que la sostenibilidad debe asumirse como el eje estructurante del desarrollo y del ordenamiento del territorio, y que este principio puede aplicarse de manera inmediata en las políticas públicas locales y regionales. La noción de biodiverciudad, que ya aparece en documentos de planificación de Cali, se proyecta como un modelo replicable en otras regiones del país. 

Al abrir este espacio en la Semana Ambiental, la Universidad El Bosque acerca a su comunidad a un debate global y reafirma su compromiso con una educación que dialoga con los desafíos del presente. Para la Institución, impulsar reflexiones críticas como las del profesor Gandini forma parte de su misión: contribuir a que estudiantes, docentes y ciudadanos comprendan que la sostenibilidad no es una palabra de moda, sino la base de nuestra convivencia futura con el planeta.

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu