El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
14 de Abril de 2021
Tiempo de lectura: 20 minutos
Como menciona Alberto Rodríguez (2019) en el documento Gestión de la Información Cuantitativa en las Universidades, en las Instituciones de Educación Superior (IES) colombianas, existen al menos tres tipos de modelos de gestión administrativa. Estos son: el Funcional, el de Gestión por Procesos y el de Gestión por Proyectos. La armonía que exista entre estas formas de gestión organizacional y en especial, entre la apuesta funcional y el enfoque por procesos, incide de manera importante en el lenguaje y alcance de cualquier apuesta de gestión de las cifras cuantitativas a nivel institucional.
Es entonces, cuando se tienen a disposición las estadísticas y los indicadores que tienen una función diferente, pero que se complementan, en el marco del análisis que se requiera por la Institución. Esta diferencia consiste primordialmente en que las estadísticas proporcionan el conocimiento de la realidad descriptiva actual e histórica de una institución, mientras que a través de los indicadores de cumplimiento es posible monitorear el desarrollo de las metas y apuestas implementadas a través de planes, programas y proyectos
Mientras las estadísticas nos permiten rendir cuentas de manera numérica sobre el pasado y presente de una entidad, los indicadores de desarrollo o cumplimiento nos permiten monitorear el devenir que garantizará el futuro de dichas entidades. (Rodríguez, 2019)
Te puede interesar: Prospectiva estratégica en la Planeación Institucional
Para el caso de los Planes de Desarrollo Institucional, los indicadores de desarrollo o cumplimiento conforman el conjunto de mediciones institucionales orientadas a monitorear el cumplimiento de las políticas, los objetivos y las apuestas de mediano y largo plazo, definidas en metas y ejecutadas principalmente a través de programas y proyectos institucionales.
En este sentido, relacionando la anterior descripción teórica con las actividades de seguimiento al avance del PDI 2016-2021 de la Universidad El Bosque (UEB), en la actualidad se cuenta con la plataforma del Sistema de Gestión Académica en Línea SALA, que permite hacer seguimiento y control a los indicadores cuantitativos (numérico / objetivo) o cualitativos (de percepción / porcentual), de cumplimiento, establecidos desde la estructuración de los programas, proyectos y metas a alcanzar.
Para la UEB, es importante resaltar en la definición de los indicadores clave de cumplimiento, que reflejaran el avance e impacto de los planes y programas del PDI 2022 - 2026, de forma que se caractericen por ser medibles, entendibles, controlables, coherentes, pertinentes, y sean garantes del impacto en el desarrollo y avance en la trasformación de la universidad y su ecosistema de salud y calidad de vida, comportándose así, como facilitadores para la toma de decisiones basada en datos confiables que promuevan las flexibilidad y agilidad en la adaptación a los cambios permanentes del contexto colombiano, latinoamericano y mundial.
Comparte fotos, documentos o videos que nos ayuden a conservar la memoria histórica de la Universidad. Envíalos antes del 28 de julio.
La Torre inMersiva permite aplicar realidad virtual en el aula y fortalecer competencias como pensamiento crítico y resolución de problemas.
La plataforma transforma millones de registros en decisiones estratégicas para anticipar riesgos, mejorar la permanencia y fortalecer el aprendizaje.
Su elección reconoce su sólida trayectoria académica, su experiencia en el sector público y su compromiso con la justicia constitucional.
Cinco títulos de la Editorial Universidad El Bosque fueron los más leídos en la FILBo 2025, reflejando la diversidad y calidad de su catálogo.
La Gobernación de Cundinamarca y la Universidad El Bosque formarán líderes con becas de maestría en salud, educación, innovación y sostenibilidad.
Este ensayo, editado por la Editorial Universidad El Bosque, analiza la exclusión sistemática y la fragilidad de la vida en Colombia.
Te contamos algunos lineamientos y recomendaciones sobre nuestro proceso de migración hacia Microsoft 365.
FILBo 2025 acoge el lanzamiento de la edición ilustrada de Morada al sur, a 60 años de su publicación y 50 de la muerte de Aurelio Arturo.
Presentamos el nuevo equipo de líderes que aportará, con su direccionamiento, al crecimiento de nuestra Universidad.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal