El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
11 de Marzo de 2021
Tiempo de lectura: 22 minutos
De la lactancia materna podemos resaltar la protección ante infecciones, esta es denominada como “la primera vacuna” dado que transfiere anticuerpos disminuyendo el riesgo de mortalidad neonatal y fortaleciendo el vínculo madre e hijo, por ello es importante lactar al recién nacido durante la primera hora de vida y mantener la lactancia exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años.
Durante la pandemia la práctica de la lactancia materna se vio en riesgo debido a que se cuestionó la seguridad del bebé cuando las madres eran sospechosas o positivas para SARS-CoV-2, de ahí que la estrategia inicial fuese separar a los recién nacidos de las madres y de esta forma prevenir el contagio, por lo que los hijos de las madres sospechosas o positivas fueron privados de ser lactados en la primera hora e incluso de no beneficiarse de la lactancia materna exclusiva, ante lo cual la comunidad científica desplego múltiples estudios, el primero, publicado por el Journal of the American Medical Association, informó que solo una muestra de leche estudiada había mostrado presencia del virus, sin embargo, resaltaban la incapacidad de este para replicarse.
Ante la ausencia de evidencia de contagio del virus SARS-CoV-2 por medio de la lactancia materna, la Organización Mundial de la Salud- OMS y entidades pioneras en lactancia comunicaron su respaldo e instrucción de no suspender la práctica porque los beneficios superan los riesgos si se tienen las precauciones adecuadas.
Te puede interesar: Estudiantes de la Universidad reconocidos en México
Colombia adoptó las indicaciones de la OMS y elaboro unos lineamientos provisionales para la atención en salud de los recién nacidos y para la lactancia materna en el contexto de la pandemia, estas instituciones dieron como directriz la priorización de la educación a la madres y familias frente a la posibilidad de contraer el virus por gotas o contacto durante la extracción de la leche o amamantamiento.
Las madres sospechosas o positiva para covid-19 que están amamantando deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Realizar lavado de manos frecuente durante 40 a 60 segundos antes de tocar al bebé o extraerse la leche.
- Usar permanentemente mascarilla quirúrgica estándar (cubriendo completamente nariz y boca).
- Evitar hablar o toser especialmente durante el amamantamiento o extracción de la leche.
- Si tose o estornuda sobre los pechos, lavarlos con agua tibia y jabón secando con tela suave antes de amamantar o extraer la leche.
- Mantener las medidas de desinfección rutinaria de las superficies con las que entre en contacto.
-Ubicar al bebe en la cuna a dos metros de la cama de la madre, solo debe darse el contacto durante la lactancia. (Buscar apoyo de un cuidador para atender las necesidades básicas del bebé, baño, cambio de pañal, hidratación de piel, entre otros).
- Restrinja las visitas y el número de cuidadores.
Para el caso de madres sintomáticas que no desean amamantar a sus hijos o se encuentran en un estado de salud que les impide lactar, se recomienda la extracción leche materna con el fin de evitar problemas de congestión mamaria (Mastitis) y así mismo mantener la producción de leche mediante el estímulo, una vez extraída la leche materna se brinda al niño por vaso o cuchara, de no obtenerse la leche materna directamente de la madre, se sugiere optar por los bancos de leche humana que se encuentran disponibles en Colombia. Se deben tener en cuenta los tiempos de conservación son, a temperatura ambiente 4 horas, en refrigeración 12 horas y en congelación hasta 3 meses.
Los profesionales de enfermería les brindan información a las madres lactantes que superaron el virus y cumplieron con el aislamiento, así como a sus familias para dar continuidad a la lactancia materna en casa y prevenir la transmisión del virus.
A aquellas que no tuvieron una lactancia materna efectiva por su estado de salud, iniciarán un proceso de relactación, con el apoyo de personal idóneo, bajo el método inducido que consiste en intensificar el apego al seno materno ya que la producción láctea está estrechamente relacionada con el estímulo de succión. Los resultados de la relactación se traducen en satisfacción materna y recuperación del vínculo madre e hijo.
Teniendo en cuenta las pautas de la OMS, las madres que inician el proceso de relactación pueden iniciar la producción de algunas gotas de leche en una semana y un 50% es capaz de amamantar hasta el mes, es indispensable explicar a la madre y a la familia que la leche producto de relactancia contiene las mismas propiedades nutricionales que la lactancia materna común, con la diferencia de que al relactar hay ausencia del calostro, primera leche producida por la madre.
El único medio de prevención comprobado científicamente es la vacuna, según el documento de lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el covid-19 emitido para Colombia en febrero de 2021, hace referencia a lactancia materna, donde se espera que la eficacia de la vacuna se comporte semejante en mujeres lactantes que en otros adultos y es poco probable que genere riesgos al lactante.
Autores: Catherine Aponte Díaz, Laura Samari García Rueda y Yurany Orley Suárez Mondragón, candidatas a especialistas en Enfermería Neonatal y Alexander Casallas Vega, Profesor de la Universidad El Bosque.
Durante el Foro de Salud Visual y Ocular 2024, se presentó la plataforma TEIA, con el apoyo de El Bosque, Roche y el diario La República.
La iniciativa resalta el crecimiento en salud digital, con avances en telemedicina e inteligencia artificial, fortaleciendo el ecosistema en Colombia.
Actores del sector salud, empresas y academia se reunieron para hablar sobre políticas públicas y las enfermedades oculares en el país.
Participa en las diferentes actividades que Bienestar Universitario ha organizado durante la Semana de la Salud.
Conoce el nuevo portal web que recopila proyectos y emprendimientos innovadores que ayudan y favorecen al sector de la salud.
Las enfermedades cardiovasculares son un desafío para la salud pública del país, por ello la UEB ha aunado esfuerzos con actores del sector.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal