El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
23 de Julio de 2019
Tiempo de lectura: 20 minutos
A partir de una aproximación a la violencia obstétrica que viven las mujeres en el país, contemplada en un estudio desarrollado por investigadoras colombianas, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad El Bosque busca caracterizar el parto humanizado con el fin de fortalecer su implementación en la atención médica que se le brinda a la mujer gestante y su familia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el parto humanizado es lo que concierne al ambiente de un parto en el cual las madres gestantes pueden tomar decisiones, expresar sus necesidades y preferencias y estar acompañadas de profesionales idóneos y comprometidos con el trato cálido tanto para ellas como para sus familiares.
Este es un proyecto liderado por la Universidad El Bosque donde participan investigadores y centros universitarios de siete ciudades del país, junto a quienes se ha gestionado una red académica interinstitucional y nacional que busca impulsar desde la academia la apropiación de conocimiento sobre el parto humanizado en Colombia.
Te puede interesar: Docente de la Universidad aporta al desarrollo de nuevas vacunas contra el dengue
“Este proyecto se enfoca sobre lo que va más allá de la atención en el trabajo de parto. Desde el ingreso al centro médico por parte de la mujer hasta el momento en que sale con su bebé o es dada de alta, convergen no solo los profesionales de la salud, sino todo aquel que tenga contacto con la madre y su acompañante, por lo que es un tema interdisciplinar que atañe a muchas personas”, explica Adriana Pacheco, líder de la iniciativa.
De acuerdo al Ministerio de Salud y Protección Social, actualmente en el país el 61,10 % de los nacimientos se dan vía cesárea, tendencia de la cual no se conocen las causas específicas pero de acuerdo a la Dra. Pacheco, algunos expertos consideran que es posible que esto esté relacionado con los costos generados y cobrados por las aseguradoras, donde un proceso quirúrgico suele ser más costoso en comparación con el costo de atender el parto natural.
Es posible que el aumento de las cesáreas también se deba a los mitos que hay alrededor del parto normal, a las quejas de las usuarias sobre experiencias que han tenido previamente y a la falta de profesionales entrenados e idóneos en las diferentes instituciones de salud en el país. Sin embargo, “el proceso de parto natural tiene muchas ventajas para el bebé y reduce el riesgo de complicaciones, por lo que es importante hacer de este momento tan especial para la mujer y para la familia una experiencia humanizante”, comenta la Dra. Pacheco.
El buen trato, el no sentir un juicio en su contra y el respeto de las opiniones son características de un parto humanizado que deberían ser garantizadas en el sistema de salud por los profesionales, quienes se forman para atender de la mejor manera a la mujer y su familia en un momento tan significativo de la vida, como lo es el nacer y dar a luz.
Las universidades El Bosque, La Sabana y el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos revelan desigualdades en regiones apartadas de Colombia.
La Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque lidera proyectos para sensibilizar y mejorar la atención de la drepanocitosis en Colombia.
El doctor Camilo González-Martínez propone repensar el envejecimiento desde la salud pública, el pensamiento complejo y los saberes ancestrales.
Las maestrías de la Facultad lideran espacios de reflexión sobre la importancia de atender las secuelas de la guerra en los colombianos.
Durante la FILBO la Facultad de Enfermería presentó el libro “Modelo de prestación de servicios de enfermería centrados en la persona y su familia”.
El Posgrado de Salud Ocupacional de la Universidad El Bosque recibió la designación oficial como Centro Colaborador en Salud Ocupacional del OMS/OPS.
Expertos del Doctorado en Salud Pública de la Universidad El Bosque plantean cómo el clima puede conectarse con la aparición de enfermedades.
Los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de quienes están en sus últimos días de vida y sus familiares.
El próximo 10 y 11 de noviembre se llevará a cabo el II Congreso de Salud Sexual y Reproductiva en el Auditorio Principal de la Universidad El Bosque.
Experiencias en temas de movilidad, alimentación, bienes de consumo, ocio y vivienda se compartieron en el Foro de Estilos de Vida Sostenibles.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal